La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en su último debate el proyecto de Ley 010 de 2024, conocido como la “Ley Empatía”, una iniciativa que busca incluir de manera formal en los currículos escolares del país una nueva materia orientada a la protección y el bienestar animal.
El propósito central del proyecto es que las instituciones educativas se conviertan en promotoras de la educación para la protección animal, fomentando entre los estudiantes la empatía, el respeto y la responsabilidad hacia todas las formas de vida. Según el articulado, la enseñanza deberá promover el desarrollo de conductas compasivas y conscientes del impacto que las acciones humanas tienen sobre los ecosistemas y los animales.
La iniciativa establece que la temática se integrará de manera obligatoria en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y en los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA). De esta forma, los colegios deberán incluir contenidos sobre bienestar animal dentro de sus actividades formativas y comunitarias.
El Ministerio de Educación contará con un plazo de seis meses a partir de la promulgación de la Ley para expedir los lineamientos curriculares que orienten su implementación en las instituciones educativas públicas y privadas del país. Dichos lineamientos definirán los ejes temáticos, metodologías pedagógicas y estrategias de evaluación, garantizando que la enseñanza sea coherente con las políticas nacionales de educación ambiental.

¿Cómo se dará la implementación de esta nueva Ley en los colegios de Colombia?
En cuanto a la aplicación práctica, la Ley dispone que los contenidos no se desarrollarán de forma aislada, sino de manera transversal en las diferentes áreas del conocimiento. Los temas centrales incluirán el trato ético hacia los animales, las responsabilidades legales frente al maltrato animal, la tenencia responsable de mascotas y la preservación de la biodiversidad. De esta forma, se busca que los estudiantes comprendan que la relación entre seres humanos y animales está vinculada a principios de justicia, sostenibilidad y convivencia.
Recomendado: Cambio clave en horario de los colegios de Colombia, a punto de ser ley: Aplicará para todos
Adicionalmente, la norma introduce nuevas alternativas para el cumplimiento del Servicio Social Obligatorio, permitiendo que los estudiantes puedan desarrollarlo en fundaciones, refugios o instituciones dedicadas a la protección animal.
La Ley también contempla la creación de una Red Nacional para el Bienestar y Protección Animal, conformada por docentes de distintas regiones del país. Esta red tendrá la función de compartir experiencias, diseñar materiales pedagógicos y promover proyectos interinstitucionales orientados al respeto por la vida animal y la sostenibilidad ambiental.
Tras su aprobación en la Cámara, el proyecto pasará a fase de conciliación para unificar el texto con el aprobado previamente por el Senado. Una vez superado este trámite, quedará listo para su sanción presidencial, con lo cual se oficializaría la entrada en vigor de la nueva cátedra.



