El Grupo Energía Bogotá, GEB, Celsia e ISA son algunas de las compañías que están detrás de las convocatorias en ejecución de la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. En total son 19 proyectos de convocatoria pública en materia de transmisión de energía eléctrica.
El primero de ellos es Chivor – Norte – Bacatá 230 kilovoltios, con un avance general de 80,28 %, y se ubica en Boyacá y Cundinamarca. Se estima que el proyecto entre a operar el 14 de julio de 2027. La UPME aclaró que una modificación en este segmento se haría máximo el 13 de abril de 2026.
También expresó que en la actualidad están suspendidas las labores en terreno, a causa de la indisponibilidad de sitios de torres para avanzar con él. GEB tomará acciones en el transcurso de diciembre de 2025.
El proyecto pretende mejorar la confiabilidad de la zona centro-oriental del país; las subestaciones presentan un avance de 71 %, mientras que las líneas de transmisión de 64 %.
Otra de las iniciativas para reducir la generación y mejorar la confiabilidad en Cundinamarca, parte de Tolima y Meta es Sogamoso–Norte–Nueva Esperanza de 500 kilovoltios. En general, lleva un avance de 79,5 %.
La UPME manifestó que en este plan debe tramitarse una modificación a una de sus licencias ambientales, a causa de que se replanteó el sitio de torres en Santander y Bolívar.
Uno de los proyectos que ya concluyó, pero que está sujeto a que se terminen trabajos en la Subestación de Alférez, es el Refuerzo Suroccidental de 500 kilovoltios, que atraviesa Antioquia, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca; este plan también fue ejecutado por GEB.
Entre los proyectos operados por ISA están la Loma-Sogamoso de 500 kilovoltios, ubicado en Norte de Santander, Santander y Cesar. Hasta la fecha reporta un avance de 72,43 %. En esta iniciativa, las restricciones de carácter ambiental y social pueden extender el plazo de ejecución entre 18 y 22 meses.
Otros proyectos de ISA son la Subestación Carrieles de 230 kilovoltios, ubicado en Antioquia tiene un avance de 60,07 %; también están la Subestación Pasacaballos 220 kilovoltios y líneas de transmisión asociadas en Bolívar (28,6 %), el Segundo Transformador Primavera en Santander (70,55 %), y el cuarto transformador de la subestación de Sogamoso (89,08 %).
La filial del Grupo Argos, Celsia, es inversionista de la Nueva Subestación Pacífico 230 kilovoltios, en el Valle del Cauca; pero la compañía expresó que el proyecto no es viable y decidió retirarse. Lo anterior se debió a causas técnicas, jurídicas y socioambientales, la UPME espera el informe final para continuar con el proceso.
Otro de los proyectos de la compañía está en la Subestación Carreto 500 kilovoltios y líneas de transmisión asociadas, el cual está localizado en Bolívar y presenta un avance de 19,75 %. Además, tiene el Segundo Circuito Subestación Sahagún de 500 kilovoltios en Córdoba, con un avance de 37,1%.

Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, GEB, manifestó que las normas ambientales también deben valorar los impactos positivos en la reducción de las emisiones y de la confiabilidad en el sistema por la entrada de los proyectos de transmisión.
Ortega manifestó que deben tenerse criterios claros y objetivos que comuniquen, de forma coordinada y uniforme, los planes y las regulaciones en los proyectos.
“El sector eléctrico tiene que acelerar la ejecución de sus proyectos de inversión. El país necesita que esto avance rápido. La confiabilidad del sistema es esencial para el desarrollo económico, y solo con mayor inversión se podrán frenar las alzas en los precios”, determinó.
Destacado: Precio promedio anual de contratos de gas en Colombia se duplicó desde 2022 a 2024
A lo que afirmó frente al escenario que se ha planteado de incremento en las tarifas de energía, que el aumento vendría para 2027 y 2028, ya que, las compras en el sector se hacen a largo plazo, y que las últimas rondan en $500 el kilovatio-hora.
“En la actualidad no se ven, pero los contratos en esos años vienen subiendo”, concluyó.
—





