Acumen anunció una inversión de US$400.000 en Ecohome, una empresa colombiana que desarrolla un modelo regenerativo que busca restaurar miles de hectáreas del ecosistema más amenazado del país: el bosque seco tropical.
Para entrar en contexto, el modelo de Ecohome parte del potencial de un árbol nativo, el Sapindus saponaria o chumbimbo, para articular una cadena de abastecimiento regenerativa que conecta la biodiversidad colombiana con el desarrollo de productos sofisticados para sectores como la cosmética, la dermocosmética, el cuidado del hogar y la jardinería.
A partir del fruto de este árbol, Ecohome produce bioingredientes que reemplazan compuestos petroquímicos.
Además, resaltaron que en alianza con universidades como la Universidad de Antioquia y el CES, Ecohome ha desarrollado un ecosistema de investigación y desarrollo que aplica ciencia antioqueña para transformar la biodiversidad en oportunidades reales de generación de valor agregado.
Esta integración de ciencia, comunidades y conservación permite escalar un modelo que ya impacta a más de 220 familias rurales en el suroeste antioqueño, articuladas en la Red de Protectores del Chumbimbo.
“El modelo de esta compañía demuestra cómo el capital paciente puede convertirse en una herramienta poderosa para transformar territorios vulnerables. Esta inversión refleja nuestra apuesta por iniciativas innovadoras en la intersección del impacto social y ambiental, regenerando ecosistemas clave como el bosque seco tropical y mejorando los ingresos de las familias rurales; para que fortalezcan su resiliencia frente al cambio climático”, afirmó Jorge de Angulo, director de Acumen Latinoamérica.
Más detalles de la estrategia
Según explicaron, la estrategia de restauración productiva de la empresa combina beneficios ecológicos y sociales, debido a que la siembra de chumbimbo contribuye a mejorar el microclima local, atraer polinizadores, regenerar el suelo y prevenir la erosión, al tiempo que permite a los productores rurales generar ingresos adicionales mediante la venta del fruto.
“Esta inversión permite acelerar la ejecución de nuestro plan de crecimiento y consolidar una apuesta concreta por la bioeconomía regenerativa. No solo buscamos regenerar el 1 % del bosque seco tropical en Colombia; queremos posicionar al chumbimbo como un bioingrediente de alto valor, nacido de la ciencia y la biodiversidad colombiana, para competir en los mercados globales”, afirmó Maritza López, CEO y confundadora de Ecohome.
Por su parte, el bosque seco tropical ha perdido más del 90 % de su cobertura original. Por eso, desde la compañía paisa hicieron énfasis en que la siembra de Sapindus saponaria no solo restaura servicios ecosistémicos vitales como la regulación hídrica, la fertilidad del suelo o la captura de carbono; también permite a las familias rurales generar ingresos adicionales, diversificar su producción y fortalecer su autonomía económica.
Con esta inversión, Ecohome proyecta ampliar su red a 700 familias rurales para 2030.




