Chocoshow 2025: el cacao que transforma regiones llega a Bogotá

La feria espera más de 18.000 visitantes, en un momento en el que la producción de cacao en Colombia roza las 68.000 toneladas.

Compártelo en:

El poder del cacao colombiano volverá a ser protagonista en Bogotá con la séptima edición de Chocoshow, la feria que se realizará del 28 al 30 de noviembre de 2025 en Corferias y que se consolidó como la vitrina más importante del cacao y el chocolate en el país.

El evento, organizado por Corferias y Fedecacao, espera recibir a más de 18.000 visitantes y reunir a 130 expositores entre productores, transformadores, chocolaterías, emprendimientos, industria y compradores, en un espacio que combina negocio, turismo, cultura y sostenibilidad.

El cacao, además de ser un insumo clave para la industria de alimentos y cosmética, es hoy un activo estratégico para la ruralidad colombiana: detrás de este sector están más de 65.000 familias cacaocultoras que encuentran en este cultivo una fuente de ingreso, formalización y desarrollo para sus territorios.

Según cifras de Fedecacao, en 2024 la producción nacional de grano de cacao alcanzó 67.678 toneladas, con Santander como líder del mapa productivo, aportando 28.044 toneladas, es decir, el 41 % del total. Esto se suma al posicionamiento internacional: el 95 % del cacao colombiano está catalogado como fino de sabor y aroma, lo que lo pone en la liga de los productos más apetecidos en mercados de alta gama.

Experiencias inmersivas y competencias que conectan campo e industria

Chocoshow 2025 también buscará acercar al público urbano al origen del cacao y a la cultura que lo rodea. Entre las actividades destacadas se encuentra el Concurso de Catabras Cacaoteras, en el que las tradicionales canastas recolectoras del campo se convierten en piezas creativas decoradas con frutos, hojas y elementos del cultivo, contando historias del territorio y resaltando el ingenio de las familias productoras.

En paralelo, se realizará el Tercer Campeonato Nacional de Degruyada, una competencia en la que parejas mixtas de cacaocultores extraen manualmente los granos del fruto, demostrando técnica, coordinación y cuidado por la calidad. El tiempo, la prolijidad del proceso y el uso de vestimenta típica serán parte de los criterios de evaluación.

La feria también proyectará una gran muestra de miles de frutos maduros, que buscan evidenciar la diversidad de formas, tamaños y colores del cacao colombiano, reforzando su atributo de producto diferenciado en el mercado internacional.

Una de las grandes novedades será el Túnel Sensorial Inmersivo, un recorrido que llevará al visitante por las tres grandes etapas de la cadena de valor:

  • Cultivo: con plántulas de cacao, hojas y herramientas utilizadas en la siembra para conocer el origen del fruto.
  • Beneficio: recreación de una finca cacaotera, con tijeras de recolección, costales de fique y áreas de secado que explican cómo se garantiza la calidad del grano.
  • Transformación: exhibición de máquinas artesanales del Santuario del Cacao y de productos terminados, mostrando usos en alimentos, cosmética y artesanías.

El objetivo es ofrecer una experiencia educativa y multisensorial que ponga en contexto al consumidor final sobre todo lo que ocurre antes de una barra de chocolate.

Más exportaciones y mejor cacao

El fortalecimiento del cacao colombiano también se refleja en las cifras del comercio exterior. De acuerdo con ProColombia, las exportaciones de cacao y sus derivados superaron los US$130 millones, impulsadas por la reputación del país como proveedor de cacao fino, con presencia en más de 70 mercados internacionales.

Marca de cacao Lok
Marca de cacao Lok. Foto: tomada de ProColombia.

Destacado: El negocio del chocolate en Colombia crece 10,9 % en 2025 y supera al promedio industrial.

La feria también incluirá espacios de formación y conexión para la cadena productiva:

  • Cacao Talks: ciclo de charlas con expertos nacionales e internacionales sobre tendencias, retos y oportunidades del negocio.
  • Talleres especializados: espacios prácticos sobre transformación, desarrollo de productos y aprovechamiento del cacao en diferentes industrias.
  • ChocoKids: zona interactiva para niñas y niños, que busca sembrar cultura alrededor del cacao desde edades tempranas.

“Detrás de cada cifra hay una historia de esfuerzo familiar, de manos que siembran, cuidan y transforman el cacao con dedicación. Este cultivo no solo impulsa la economía rural y genera empleo: también representa el trabajo digno de miles de familias”, resaltó Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de Fedecacao.