El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informó, mediante un comunicado, que llevará a cabo una nueva operación de manejo de deuda externa con el fin de recomprar bonos soberanos emitidos en los mercados internacionales. Esta iniciativa busca reducir el valor de los cupones que el país deberá atender durante la vigencia fiscal de 2026, así como avanzar en la estrategia integral de administración del portafolio de deuda pública.
Según explicó la entidad, esta recompra forma parte de un conjunto de acciones orientadas a mejorar la eficiencia de la curva de rendimientos, disminuir las primas de riesgo y moderar los pagos futuros asociados al servicio de la deuda externa. La cartera reiteró que estas operaciones permiten ajustar la composición del portafolio, mejorar la liquidez en distintos tramos y contribuir a un perfil de vencimientos más ordenado en el mediano plazo.
Objetivos de la operación y beneficios esperados en el mercado
El director general de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar, señaló que el Gobierno espera adquirir más de US$4.000 millones en bonos globales denominados en dólares, particularmente aquellos con cupones superiores al 7 %.
De acuerdo con el funcionario, este movimiento responde a una decisión estratégica encaminada a reducir el costo financiero de la deuda, optimizar la carga de intereses y fortalecer el comportamiento de la curva en euros, al mejorar la liquidez en los principales puntos de negociación.
Recomendado: Emisión de deuda externa colombiana en Nueva York incluyó recompra de bonos a 2026
Cuéllar también explicó que la operación se enmarca en el plan de fortalecimiento del acceso de Colombia a los mercados internacionales de capital. La recompra contribuiría a una percepción más favorable del riesgo soberano, lo que a su vez ayudaría a disminuir los diferenciales de tasas de interés que enfrentan las emisiones colombianas en comparación con otros países de la región.
Dentro de los objetivos de la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional está continuar cerrando el diferencial —o spread— de tasas de interés que el mercado exige a Colombia frente a economías comparables, como Brasil.
Cuéllar recordó que, en abril, el spread de los bonos a 10 años se ubicaba en 163 puntos básicos, mientras que en la actualidad se ha reducido a 32 puntos básicos. Este avance refleja una mejora en la percepción de riesgo del país y un reconocimiento por parte de los inversionistas de la solidez de los fundamentos macroeconómicos.
El funcionario indicó que, con la ejecución de la nueva operación, es posible que el diferencial continúe disminuyendo en las próximas semanas, incluso acercándose a niveles cercanos a cero. Añadió que los indicadores económicos y fiscales de Colombia respaldan esta convergencia y no justifican que el mercado mantenga un costo mayor para la deuda colombiana frente a la brasileña.




