La iniciativa que busca llevar productos campesinos colombianos a subastas internacionales

Un proyecto internacional propone conectar a productores con compradores de más de 180 países.

Compártelo en:

Un proyecto impulsado por entidades internacionales y privadas busca transformar la manera en que campesinos y productores colombianos comercializan sus cosechas. Se trata del Proyecto Exportagropecuario Mercosur, una propuesta que plantea la creación de una plataforma de subastas digitales para conectar productos agrícolas con compradores de más de 180 países. Aunque contempla alianzas con gobiernos locales, no es una iniciativa del Gobierno nacional, sino una apuesta promovida por Mercosur Global, el Fondo Kyrios de Suiza y empresas privadas encargadas del desarrollo tecnológico y la infraestructura.

La inversión inicial asciende a US$24.000 millones destinados a logística, conectividad y operación de subastas en tiempo real. El objetivo es que productores puedan ofertar café, miel, plátano y otros alimentos directamente desde sus fincas, sin intermediarios.

Plataforma digital en fase de evaluación

Durante el evento de presentación, los responsables explicaron que el sistema se encuentra en análisis de factibilidad y que la plataforma permitirá cargar información de las cosechas, recibir ofertas simultáneas y concretar ventas con trazabilidad digital.

Eric Barrantes, director de tecnología del Proyecto Exportagropecuario, detalló el funcionamiento:

“El productor sube su cosecha al aplicativo, pone las fotos, y allí están los brokers de los diferentes países. El mejor postor se lleva la producción, sin intermediarios. El que se ve positivamente impactado es el productor porque obtiene el mejor precio posible por su producto”.

Sobre la transparencia, señaló el uso de blockchain:

“Blockchain no es solo criptomonedas; es transparencia. Cualquiera puede revisar las transacciones porque son públicas y gratuitas”.

Barrantes indicó que uno de los énfasis será la facilidad de uso:

“La clave es que sea muy sencillo y que, sin importar el nivel técnico del productor, pueda utilizar el aplicativo”.

Infraestructura y conectividad: los pilares del proyecto

La propuesta avanza en tres líneas principales: infraestructura, acompañamiento al productor y expansión comercial con países de Mercosur.

En infraestructura, se proyecta construir 13 puertos estratégicos, cinco marítimos y ocho secos, para fortalecer la cadena logística. Las obras estarán a cargo de la Constructora RISE. También se contempla acceso a Internet, formación técnica y transferencia de herramientas digitales con apoyo de organismos internacionales como la ONU.

Jean Alejandro Sandoval, coordinador agro del Proyecto Exportagropecuario Mercosur, explicó por qué buscan cambiar la dinámica actual:

“En épocas de cosecha, por la sobreoferta y los intermediarios, los campesinos venden por debajo de sus costos. Esta plataforma rompe ese esquema porque estamos conectados con más de 180 países que pueden ofertar directamente”.

Agro en Colombia
Agro en Colombia. Imagen: Cortesía MinAgricultura.

Sandoval añadió que la iniciativa tendrá impacto organizacional en los territorios:

“Democratizamos los recursos y fortalecemos al campesino, pero también a las asociaciones productivas. Habrá capacitación, fortalecimiento y transferencia de paquetes tecnológicos para mejorar la competitividad del sector”.

El proyecto se articula con una red agroindustrial latinoamericana integrada por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Perú, en un contexto global de creciente demanda alimentaria.

En esa línea, Alirio Ruiz, director de Evaluación de Proyectos de Mercosur Global, destacó los alcances comerciales de la iniciativa:

“Queremos generar una economía 360 en donde los barcos que lleguen cargados con tecnología y bienes importados salgan repletos de alimentos producidos por nuestras comunidades rurales”.

Sandoval agregó que Colombia tiene potencial para responder a esa demanda:

“Hoy hay crisis alimentaria en varias partes del mundo. Colombia está en el cinturón tropical productivo y puede suplir esa necesidad, pero no ha desarrollado la capacidad para hacerlo. Este proyecto lo permite”.

Destacado: Colombina vendió más de $2 billones al tercer trimestre, aunque ganancia se redujo.

Durante el lanzamiento, los voceros señalaron que los próximos pasos incluyen avanzar en las pruebas técnicas de la plataforma, consolidar las alianzas con asociaciones y productores, y definir el cronograma de implementación en los territorios. También indicaron que la construcción de los puertos y centros logísticos se ejecutará por fases, en paralelo con procesos de capacitación y acompañamiento rural.