Dólar en Colombia vuelve a subir con fuerza y cierra en $3.763; deuda pública se valorizó

La cotización abrió en $3.725 y mostró un sesgo alcista desde el inicio, alcanzando un máximo de $3.765.

Compártelo en:

La divisa norteamericana experimentó un alza en la jornada, rompiendo la racha de apreciación del peso colombiano. El precio de cierre del dólar se estableció en $3.763,44, valor superior al del día anterior, que fue de $3.714,24.

La cotización abrió en $3.725 y mostró un sesgo alcista desde el inicio, oscilando entre un mínimo de $3.717,55 y un máximo de $3.765. Este movimiento brusco sugiere que el mercado local responde con mayor sensibilidad al panorama externo.

Dólar en Colombia 20 de noviembre de 2025
Fuente: Valora Analitik.

Factores clave que impulsaron la tasa de cambio

El repunte de la divisa se atribuye principalmente a la incertidumbre sobre la política monetaria global y un menor influjo de capitales local.

La tasa de cambio mostró un sesgo mixto, condicionada en gran medida por el panorama externo y el dato de empleo en Estados Unidos. Los analistas de Acciones & Valores creen que la resistencia de la actividad económica reduciría las probabilidades de recorte de la Reserva Federal en diciembre, situación que podría favorecer un movimiento de rebote del peso colombiano.

El mercado laboral estadounidense mostró un crecimiento de 119.000 puestos en sectores no agrícolas en septiembre, aunque el desempleo subió ligeramente a 4,4 %, su tasa más alta en casi cuatro años.

Además, las solicitudes de prestaciones por desempleo en Estados Unidos cayeron en 8.000 la semana pasada, ubicándose en 220.000, por debajo del pronóstico del mercado.

Según Acciones & Valores, el peso colombiano se mantiene sostenido por flujos corporativos y expectativas de monetizaciones puntuales, pero con menor intensidad que semanas atrás.

Petróleo estable por riesgos opuestos

Los precios del crudo permanecen estables con ligeras variaciones debido a riesgos opuestos: el mercado evalúa el impacto de las sanciones estadounidenses a Rosneft y Lukoil, que ya generan desvíos de flujos hacia Asia, y la posibilidad de avances diplomáticos en Ucrania, los cuales podrían incrementar la oferta global en el corto plazo.

El barril WTI se cotizó en US$59,13 (-0,20 %) y el Brent en US$63,44 (-0,11 %).

Mejora en el déficit fiscal de Colombia

En el ámbito fiscal local, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ajustó su proyección de déficit fiscal para este año al 6,7 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta nueva cifra se ubica por debajo de la meta establecida por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que era del 7,1 %.

La corrección de la diferencia entre ingresos y gastos públicos se debe principalmente al efecto de las operaciones de manejo de deuda (OMD) realizadas hasta la fecha, las cuales permitieron un ahorro en el gasto de intereses.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,06 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,240 % y la jornada previa finalizaron en 9,292 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 11,320 %, mientras que el dato anterior fue de 11,390 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 12,317 % y la jornada previa finalizaron en 12,295 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 12,300 %, mientras que el dato anterior fue de 12,370 %.