El dólar en Colombia abrió cotizaciones este viernes con un precio de $3.770 que es superior en $7 al cierre de ayer ($3.763).
Los analistas de JP Tactical Trading anticiparon que la tasa de cambio podría tocar un primer techo de $3.840, aunque para hoy estiman que se mueva entre un rango de $3.745 y $3.812. Por ahora, se registran valores máximos de $3.775 y se marca una curva al alza.

La firma destacó que el doblar a nivel global «mantiene tendencia alcista ordenada intacta» y que el nivel de aversión al riesgo en los mercados está en máximo, lo que explica la compra importante de dólares en la región.
Contexto geopolítico sigue moviendo el crudo
Los precios del petróleo cayeron este viernes, sumándose a las pérdidas recientes mientras los traders asimilaban un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que podría aumentar la oferta del mercado global.
Los participantes del mercado energético también siguieron de cerca el impacto de las sanciones estadounidenses contra las principales petroleras rusas Rosneft y Lukoil, y las expectativas sobre la próxima decisión de la Reserva Federal en materia de tasas de interés.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cede el 1,72 % hasta los US$62,30 el precio del barril; y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cae cerca del 2 % hasta los US$57,83.
Ambos contratos están camino de registrar pérdidas semanales de más del 3 %, borrando la mayoría de las ganancias de la semana pasada.
En Estados Unidos, el presidente de la FED de Nueva York, John Williams, dijo que espera que el banco central pueda bajar su tasa de interés clave a partir de ahora, ya que la debilidad del mercado laboral representa una amenaza mayor que una inflación más alta.
“Considero que la política monetaria es moderadamente restrictiva, aunque algo menos que antes de nuestras recientes medidas”, declaró al tiempo que manifestó que ve margen para un ajuste adicional a corto plazo del rango objetivo de la tasa de fondos federales, “con el fin de acercar la postura de la política monetaria al rango neutral y, de este modo, mantener el equilibrio entre el logro de nuestros dos objetivos”.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—




