La canasta agropecuaria de Colombia vuelve a quedar en una posición favorable para la exportación de productos hacia Estados Unidos, tras la reciente decisión del gobierno del presidente Donald Trump de eliminar los aranceles recíprocos a varias subpartidas.
Vale mencionar que dicha determinación estuvo motivada por el favorecimiento de una oferta de productos que ese país no produce o no tiene proveeduría suficiente.
Según la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadístico (DANE), el agro colombiano vendió al país norteamericano más de US$1.882,3 millones (entre enero y agosto de 2025), con el liderazgo de productos como el café y las frutas que ahora se espera que mantengan su dinamismo en ese país.
“Estados Unidos ha anunciado oficialmente la eliminación de las tarifas reciprocas arancelarias al café de todos los orígenes. Esta es una noticia de enorme relevancia para el sector cafetero global y, en particular, para Colombia”, manifestó Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.
De acuerdo con un análisis de Amcham, Brasil sigue enfrentando un gravamen cercano al 40 % sobre su café por medidas específicas adicionales, incluso después del ajuste a la tarifa recíproca, lo que favorece las oportunidades de Colombia. De otro lado, proveedores de robusta como Vietnam e Indonesia mantienen tarifas en rangos de 20 % 40 %, asociadas a decisiones de política comercial distintas del esquema recíproco.
De otro lado, en frutas, el nuevo esquema arancelario confirma que las subpartidas incluidas en el Anexo II quedan exentas de la tarifa recíproca, y como el sector representa cerca del 3 % de la canasta exportadora a Estados Unidos, el alivio directo (IDA) equivale a 3 puntos porcentuales. Amcham aclara que la etiqueta “exento con limitaciones” indica que el beneficio se concentra en ciertos códigos específicos (frutas frescas y preparadas cubiertas por el Anexo II) y que la captura efectiva dependerá de una clasificación arancelaria.
“La decisión de EE. UU. significa las mismas condiciones que teníamos en el TLC firmado donde la fruta entra con un 0 % de arancel. Esto evita que tengamos una diferencia en competitividad con países que tienen un arancel inferior -posiblemente como había anunciado Ecuador, pero esta situación no se dio-, o, en riesgo de otra variación”, introdujo Emerson Aguirre, presidente de Augura.

Hoy, Estados Unidos significa cerca del 15 % de las exportaciones de banano colombiano.
Con estos meses de arancel recíproco, dijo, “tuvimos la oportunidad de tener un cambio en los parámetros comerciales. Primero, el 10 % del arancel fue trasladado al consumidor final por parte de los supermercados, lo que ocasionó un aumento final del precio del banano”.
Aguirre, sin embargo, destacó que a pesar de que hubo ese aumento en el precio, “tuvimos también un aumento en el consumo del banano en EE. UU., lo que permite demostrar que al aumentar el precio, se aumenta el consumo y podemos alejarnos de ser la fruta más barata del supermercado. Y este ejemplo lo estamos llevando a Europa donde han sido insistentes al no cambio de un aumento de precio”.
Flores, el producto estrella a EE. UU. que sigue pagando 10 %

A diferencia de los anteriores, las flores, uno de los productos más representativos de exportaciones y colombianas y -cuyo principal mercado es el estadounidense- no quedaron incluidas en la eliminación del arancel, por lo que su tarifa continúa siendo de 10 %.
“La reducción transversal por producto que realizó EE. UU. se concentró en alimento de la canasta familiar que estaban incidiendo en la mayor inflación en ese país, es decir que fue un criterio general, por tanto las flores mantienen el arancel recíproco que se estableció hace varios meses”, comentó Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
En estos meses, agrega el dirigente gremial, “este factor ha disminuido los recursos que de otra manera tendría el sector para destinar a promoción, investigación”, por lo que espera que el gravamen se pueda eliminar en un futuro cercano.




