La divisa estadounidense comenzó la jornada de hoy con una depreciación frente al peso colombiano. El dólar inició sus negociaciones en $3.790, un nivel que se sitúa por debajo del precio de cierre de ayer, el cual se estableció en $3.800,50.
La apertura muestra que la moneda nacional mantiene su fortaleza. El mercado local se encuentra expectante ante el nivel de resistencia que enfrentan las principales divisas de la región.
Analistas de JP Tactical Trading señalaron que el dólar a nivel global mantiene su consolidación. Aunque el índice DXY aún no logra romper el techo de 100,3 puntos, el sesgo sigue siendo alcista, un patrón que se ha observado en las últimas ocho semanas.
En Colombia, la divisa continúa respetando un tope de $3.840. Según la firma, la cotización se mantiene en el movimiento «enrrangado». Así, el nivel a superar hoy en el país es de $3.822, una marca relevante para el mercado que no se ve desde inicios de noviembre.

Petróleo cae ante la perspectiva de un acuerdo de paz
Los precios del petróleo caen hoy. La principal razón de la baja se relaciona con la perspectiva de un acuerdo de paz mediado por Estados Unidos entre Rusia y Ucrania, lo cual podría significar el regreso del suministro ruso al mercado global.
El crudo Brent, de referencia en Europa, desciende el 0,57 % hasta los US$62,98 el barril y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., pierde el 0,48 % y se cotiza en US$58,56.
Ambos índices de referencia subieron un 1,3 % durante la sesión anterior. No obstante, han acumulado fuertes pérdidas en las últimas semanas debido a los crecientes temores de un inminente exceso de oferta y un enfriamiento de la demanda global.
Noticias clave: La FED, los datos de inflación y la reforma tributaria
La jornada está marcada por la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que podrían influir en la política monetaria de la Reserva Federal (FED) y por el inicio de la discusión de la reforma tributaria en Colombia.
En Estados Unidos se publicarán hoy las ventas minoristas y el IPP de septiembre. Estos informes son clave para la Reserva Federal porque reflejan la presión inflacionaria en la cadena de producción y la solidez del consumo. Si estos datos muestran que la inflación sigue cediendo y la demanda se modera, la FED tendría más espacio para recortar las tasas; si las lecturas sorprenden al alza, podrían reducir significativamente las probabilidades de un recorte en diciembre.
Los inversionistas continúan centrados en la evolución de las tasas estadounidenses. El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, reiteró que la debilidad del mercado laboral podría justificar un nuevo recorte de un cuarto de punto en diciembre. Sus declaraciones, sumadas a opiniones de su colega John Williams la semana pasada, ayudaron a aumentar las expectativas de los inversores sobre un recorte de tasas el próximo mes. Los operadores ahora estiman un 81 % de probabilidad de un recorte el próximo mes, frente al 42 % de hace una semana, según CME FedWatch.
En Colombia, las sesiones de las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes para discutir la propuesta de reforma tributaria del Gobierno comenzarían esta tarde. Esto sucede a pesar de que el Gobierno aún no radica su ponencia positiva. De cumplirse la agenda, el Congreso tendría cuatro semanas para definir si avala o no el cambio del estatuto tributario antes de que se suspendan las sesiones ordinarias de 2025.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia no muestra variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
—




