Conectividad aérea internacional de Colombia creció 11 % en noviembre

Avianca y Latam Airlines vienen liderando el tráfico de pasajeros

Compártelo en:

La conectividad aérea internacional en Colombia viene mostrando un dinamismo destacado en noviembre, como lo revelan las más recientes cifras de la Aeronáutica Civil y ProColombia.

Colombia registró en el penúltimo mes del año un total de 1.520 frecuencias semanales directas, representando un incremento significativo, comparado con el mismo mes de 2024. Esta operación está representada por 29 aerolíneas que cubren 112 rutas y ofrecen 259.650 sillas a la semana, incrementando su oferta en un 11,1%.

Avianca y Latam Airlines vienen liderando el crecimiento internacional del tráfico de pasajeros con variaciones del 14,1 % y 14,9 %, respectivamente.

En contraste, empresas aéreas estadounidenses como American Airlines (-33,1%) y Spirit Airlines (-18,5 %), muestran retrocesos significativos en cuanto a la variación.

Para Paula Cortés, la presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), “la ampliación de rutas, frecuencias y oferta de aerolíneas hacia mercados estratégicos y en crecimiento como lo son Brasil, Perú y España, impulsan la llegada de visitantes y así mismo el gasto turístico, consolidando a Colombia como un destino internacional cada vez más atractivo”.

Recomendado: Transporte aéreo de pasajeros en Colombia creció 1,7 % a septiembre de 2025

La relevancia del mercado aéreo internacional también ha venido siendo respaldada por el comportamiento del tráfico de pasajeros, el cual aumentó 7,3 % entre enero y septiembre de 2025, según los datos de la autoridad aeronáutica. Y es que, contrario a esto, la tendencia en el ámbito nacional para el mismo periodo muestra una disminución de 2,2 %.

Las más recientes llegadas de empresas

Entre los hitos recientes más importantes para el sector aéreo en Colombia destaca el arribo de más aerolíneas como el caso de la canadiense Air Transat.

Con la inauguración de la nueva ruta Toronto–Cartagena–Medellín, la empresa amplió su alcance en el país.

Según lo anunciado, la operación, que cuenta con dos frecuencias semanales, se extenderá hasta el 11 de abril de 2026 y complementa la ruta Montreal–Cartagena, que la aerolínea mantendrá durante la misma temporada con tres vuelos semanales. 

Pero este trayecto no ha sido el único nuevo, pues empresas -ya con presencia en el país- comenzaron nuevos trayectos: Ciudad de Guatemala–Bogotá (Wingo), Montego Bay–Bogotá (Wingo), Toronto–Cartagena (Air Canada), Curazao–Bogotá (Latam), Punta Cana–Medellín (JetSmart) y Guadalajara–Bogotá (Volaris), entre otras.