El presidente Gustavo Petro respondió públicamente a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), que sancionó a la campaña Petro Presidente 2022 por superar topes de financiación, recibir aportes prohibidos y presentar irregularidades en los reportes contables de primera y segunda vuelta.
La resolución, aprobada por seis votos contra tres, constituye la primera sanción de este tipo contra una campaña presidencial en Colombia.
A través de su cuenta en X, el mandatario afirmó que la investigación —que, según él, estuvo en manos de una mayoría opositora dentro del CNE durante tres años— no encontró pruebas que vincularan su campaña con recursos del narcotráfico.
“No hay un solo peso del narcotráfico en mi campaña (…) tres años de investigación (…) y no encontraron un peso”, escribió Petro.
El mandatario respondió a señalamientos que el propio CNE no hizo. En la resolución de sanción, el organismo no menciona financiación proveniente del narcotráfico, ni hace referencia a redes criminales.
Petro también cuestionó la imparcialidad del proceso y señaló directamente al conjuez Majer Abushihab, quien respaldó la ponencia sancionatoria.
“Es el que multa a la campaña y lo hizo de manera extemporánea y parcializada. Nosotros no aceptamos esa decisión administrativa. Es la oposición multándonos”, expresó.
El presidente afirmó que el conjuez ha sido abogado de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, que ya había presentado demandas contra él, y que pertenece a círculos políticos que el mandatario calificó como “cuestionados”.
El CNE, por su parte, concluyó que la campaña presidencial de Petro incurrió en financiación prohibida, omisión de reportes y manipulación contable, además de exceder de forma significativa los topes permitidos por la ley.
La resolución también impone sanciones a los partidos y organizaciones que participaron en la campaña.
Destacado: CNE sanciona campaña de Petro por superar topes y aportes indebidos; Roa de Ecopetrol fue incluido
Entre los sancionados están Ricardo Roa —hoy presidente de Ecopetrol y entonces jefe de campaña de Petro—, la tesorera Lucy Aidee Mogollón y la auditora María Luz Caro. La decisión también cobija a los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica.
Cabe mencionar que el presidente Gustavo Petro está excluido porque su investigación se desarrolla en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
—




