Ecopetrol, la petrolera estatal colombiana, reveló ayer su plan de inversión y perspectivas para el año 2026, el cual fue analizado por el equipo de research de Citi en un informe conocido por Valora Analitik.
El documento indica que la empresa proyecta una producción entre 730 y 740 mil barriles equivalentes por día (kboed) para 2026, según su más reciente guía operativa.
Esta proyección representa un descenso moderado frente al promedio de 751 kboed reportado en los primeros nueve meses de 2025, pero se alinea con el historial de la compañía de establecer metas conservadoras que luego supera, como ocurrió durante 2024.
El análisis especializado de Citi sitúa el pronóstico base en 736 kboed, justo en el punto medio del rango oficial, reflejando un enfoque prudente en un escenario de precios estables, pero sin mayores dinamismos en los mercados globales de hidrocarburos.
Inversión con foco en exploración y producción
El programa de gastos de capital para 2026 se establece entre US$5.500 millones y US$6.800 millones (entre $22 y $27 billones), con un escenario base consolidado en US$6.000 millones. Este plan se sustenta en un precio de referencia del Brent en US$60 por barril, supuesto que según los analistas podría inclinar la ejecución hacia el extremo inferior del rango presupuestado.
La Exploración y Producción (E&P) concentrará entre el 57 % y 70 % de la inversión total, equivalente a US$3.200-US$3.900 millones, con una distribución estratégica que privilegia los activos petroleros (89 %) sobre los de gas natural (11 %).
En el plan de perforación, Ecopetrol programó entre 380 y 430 pozos de desarrollo, con el 95 % localizados en Colombia y el 5 % restante en Estados Unidos, complementados con ocho a 10 pozos de carácter exploratorio.
Los segmentos de midstream y downstream recibirán asignaciones específicas: US$300-400 millones para transporte de hidrocarburos y US$400-500 millones para refinación y procesamiento. Paralelamente, Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) contará con una inversión de US$1.400-1.800 millones, reforzando la estrategia de diversificación del grupo.
En el segmento de refinación, la compañía espera procesar entre 410 y 420 kboed, ligeramente por debajo de las proyecciones de analistas de Citi que se ubicaban en 428 kboed. El transporte de crudo (midstream) se proyecta entre 1.110 y 1.120 kboed.
Los supuestos macroeconómicos que sustentan estas proyecciones incluyen un tipo de cambio de $4.050 por dólar y la mencionada referencia de Brent a US$60/bbl. Adicionalmente, Ecopetrol se ha trazado el objetivo de lograr ahorros por $5,7 billones en su flujo de caja para 2026, manteniendo simultáneamente sus costos de lifting por debajo de US$12 por barril.
El plan completo de inversión de Ecopetrol para 2026 se puede conocer haciendo clic aquí.
Plan de inversión de Ecopetrol para 2026
Valoración y perspectiva de precio, según Citi
Mediante un modelo de valoración por segmentos (sum-of-the-parts), los analistas del banco estadounidense mantienen un precio objetivo de US$14 por ADR de Ecopetrol en la Bolsa de Nueva York. Hoy viernes 28 de noviembre el precio es cercano a los US$10.
Esta valoración considera el segmento upstream basado en las reservas reportadas, aplicando un costo de capital del 10 % en dólares reales y un precio normalizado del petróleo de US$61/bbl.
Para el negocio downstream, el Citi utiliza un múltiplo EV/Ebitda 2025 de aproximadamente 6x, en línea con compañías pares internacionales, mientras que el segmento midstream se valora con un múltiplo de 7,2x Ebitda, respaldado por las expectativas de nuevas rondas de exploración que podrían extender la relación reservas/producción. La participación en ISA se incorpora a valor de mercado.
Recomendación de inversión de Citi sobre Ecopetrol
Panorama de riesgos estructurales para Ecopetrol
El caso de inversión en Ecopetrol presenta varios frentes de atención para los inversionistas, de acuerdo con el reporte de Citi.
El riesgo colombiano destaca por la alta correlación de la acción con el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Colombia, haciéndola susceptible a cambios en el apetito por activos locales.
La exposición a los precios del petróleo se ve amplificada por el sistema tributario colombiano, creando sensibilidad adicional a las fluctuaciones del mercado commodities.
La intervención estatal representa otro factor crítico, dijo Citi, dado que el Gobierno posee el 88,2 % de las acciones y podría priorizar objetivos sociales o fiscales sobre los intereses de los accionistas minoritarios.
En el ámbito operativo, consideran los analistas que la predominancia de crudo pesado en Colombia implica factores de recuperación tradicionalmente bajos, lo que podría impactar los volúmenes de producción futuros.
Completa el panorama el riesgo de venta accionaria, pues la legislación vigente permite una oferta primaria de hasta 8,3 % adicional, generando potenciales preocupaciones sobre dilución o sobreoferta en el mercado.
—







