Dólar en Colombia cierra la semana con leve alza y desempeño frágil en la región; deuda pública se valorizó

La divisa abrió la sesión en $3.740 y se negoció en un rango acotado, oscilando entre un mínimo de $3.728 y un máximo de $3.763.

Compártelo en:

El dólar estadounidense finalizó la semana en el mercado colombiano con una ligera apreciación. El precio de cierre se estableció en $3.755, un valor superior en $13 al del día anterior ($3.742).

La divisa abrió la sesión en $3.740 y se negoció en un rango acotado, oscilando entre un mínimo de $3.728 y un máximo de $3.763, tal como lo había anticipado el mercado.

Analistas de JP Tactical Trading observaron que el movimiento en las primeras operaciones fue ligeramente alcista, aunque sin la fuerza suficiente para confirmar una entrada sólida de compradores. Hacia el final de la sesión, el precio logró recuperar terreno y estabilizarse en la parte media del rango.

Dólar en Colombia 28 de noviembre de 2025
Fuente: Valora Analitik.

Además, la jornada estuvo marcada por una baja liquidez debido al feriado en Estados Unidos, lo que limitó el espacio para movimientos direccionales amplios.

En su informe de mercados, Acciones & Valores señaló que la debilidad estructural del dólar frente a las monedas desarrolladas —producto del marcado repricing dovish de la FED— contrasta con un desempeño más frágil en Latinoamérica.

Monedas como el peso colombiano (COP), el peso chileno (CLP) y el real brasileño (BRL) lideraron las caídas en medio de la escasa liquidez y la ausencia de catalizadores, según la firma.

Con un DXY que se estabiliza alrededor de 99,6 puntos, pero sin señales de recuperación sólida, la dinámica del peso se mantiene fuertemente anclada a factores locales.

Petróleo, presionado por la oferta

Los precios del crudo subieron modestamente, con el barril WTI en US$59,49 (+1,43 %) y el Brent en US$63,26 (+0,62 %). Sin embargo, los precios se mantienen presionados ante perspectivas de sobreoferta, reforzadas por el retorno de capacidad en la OPEP+ y mayores volúmenes de productores externos.

El mercado evalúa el riesgo de que eventuales avances diplomáticos entre Rusia y Ucrania permitan la reactivación gradual del crudo ruso.

Noticias en Colombia

La Junta Directiva del Banco de la República decidió en su sesión de este viernes mantener la meta de inflación en el 3 % anual. Según un comunicado de la entidad, los codirectores prevén que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) convergerá al 3 % en 2027.

Además, el DANE reveló que la tasa de desocupación llegó al 8,2 % en octubre de 2025, lo que significa que el desempleo tuvo una reducción estadísticamente significativa de 0,9 puntos porcentuales (pp) respecto al 9,1 % del mismo mes en 2024.

La subdirectora del DANE, Andrea Ramírez, mencionó que, en la medición desestacionalizada, la tasa de desocupación para el total nacional se ha mantenido muy pareja desde marzo de 2025, fluctuando entre el 9 % y el 8,9 %.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,09 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,320 %; la sesión anterior no figuraron en el resumen del SEN.

•Los TES de 2028 terminaron en 11,200 %, mientras que el dato anterior fue de 11,225 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 12,432 % y la jornada previa finalizaron en 12,515 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 12,595 %, mientras que el dato anterior fue de 12,570 %.