A punto de ser ley proyecto que evita inmovilización de motos: estos son los casos

El objetivo es garantizar que las motos sean tratadas en igualdad de condiciones que los carros.

Ley busca que motos solo sean inmovilizadas en dos situaciones.
Ley busca que motos solo sean inmovilizadas en dos situaciones. Foto: tomada de Freepik
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Un proyecto de ley que podría tener un impacto importante en las vías está a punto de ser aprobado, ya que propone establecer igualdad en las inmovilizaciones para carros y motos.

El proyecto, que ya se encuentra próximo a ir a sanción presidencial, elimina la inmediata inmovilización de las motos por cualquier infracción.

La Comisión Sexta del Senado ha dado luz verde al proyecto de Ley 310 de 2023, situándolo a un paso de su aprobación definitiva como ley de la República.

El senador ponente, Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, sostiene que este proyecto no persigue la impunidad, sino la justicia.

Su objetivo es garantizar que las motos sean tratadas en igualdad de condiciones que los carros en lo que respecta a las sanciones viales.

El senador enfatiza que es deber del Estado garantizar la igualdad de condiciones para todos los vehículos que transitan legalmente por las vías del país, independientemente de su tipo.

Ahora bien, la moto solo podrá ser inmovilizada – si esta ley se aprueba – en dos casos, conducir sin el Seguir Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente y no tener al día la revisión técnico – mecánica.

Recomendado: Así se ha comportado la cantidad de fallecidos por siniestros viales en Colombia

Ley para que no inmovilicen su moto

Ahora bien, el profesor de transporte y logística de la Universidad Javeriana, Darío Hidalgo, dice que el proyecto de ley es peligroso y aumentaría la inseguridad en las vías.

Según el experto, es la función de la rama legislativa la creación de regulaciones para disminuir los accidentes fatales y las lesiones graves, especialmente en lo que respecta al comportamiento vial.

Sin embargo, “muchas iniciativas parecen tener el efecto contrario: crear condiciones que contribuyan al aumento de las muertes en las carreteras”.

El experto menciona que la Corte Constitucional ha señalado que la diferenciación de sanciones no constituye una violación al principio de igualdad (Sent. C-885 de 2010).

Además, argumenta que no se viola el derecho al trabajo cuando los ingresos derivados del mismo se ven afectados como consecuencia de incumplir una obligación legal.

Por lo tanto, según Hidalgo, no hay fundamentos para argumentar que se está vulnerando la igualdad ante la ley o el derecho al trabajo. Sin embargo, sí existen razones para preocuparse por un aumento en comportamientos arriesgados, imprudentes y de falta de respeto a las normas de tránsito, especialmente aquellas relacionadas con el exceso de velocidad.

Muertes en las vías, ¿cómo está la situación?

Según un informe de la Agencia Nacional de Seguridad vial, en 2023 los choques y atropellos apagaron la vida de 8.405 personas, principalmente personas entre 20 y 35 años, 83 % de los fallecidos eran hombres; 17 % mujeres.

Cantidad de víctimas en siniestros viales
Cantidad de víctimas en siniestros viales. Datos: Observatorio de sinestros viales.

El 2023 marcó el peor año en los registros, con un crecimiento de 1,7 % frente al 2022.

El crecimiento no para en 2024; en los primeros tres meses ya va 3,58 % más fatalidades que en el mismo periodo de 2023, las principales personas afectadas eran motociclistas (13 personas muertas cada día en promedio).

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias