Entrevista | Sector de aguacate Hass de Colombia buscará que EE. UU. represente el 50 % de las exportaciones este año

Este año se exportarían 160.000 toneladas de exportación, cerca de US$400 millones

Compártelo en:

Como respuesta al crecimiento de las exportaciones que solo en el último año se elevaron 54 %, el sector de aguacate Hass en Colombia trazó una ambiciosa meta para 2025 de convertir al mercado estadounidense -pese a los nuevos aranceles- en el destino de la mitad de sus ventas en el exterior.

En entrevista con Valora Analitik, Katheryn Mejía, presidente de Corpohass, el gremio que representa a este subsector agrícola, habló sobre las ventajas competitivas de abarcar este país y contó cómo avanza la producción para responder a esa demanda.

“Este año tenemos una expectativa de cerrar con 160.000 toneladas de exportación, cerca de US$400 millones a todos nuestros mercados”, explicó la dirigente gremial. Eso representaría un aumento significativo frente a los US$309 millones y 138.316 toneladas de 2024.

En ese contexto, Corpohass y sus afiliados están volcando sus esfuerzos para que el 50 % de esas exportaciones vaya para el mercado de Estados Unidos, que el año pasado representó 15 % del total de todo lo vendido por fuera; y restarle un poco al europeo.

“EE. UU. es uno de los países con mayor consumo per cápita de aguacate en el mundo con cerca de 6 kg por persona. México consume nueve, pero es un país que cuenta con una gran tradición y Chile está en 8 kg, pero el hecho de que Estados Unidos ya consuma seis es muy importante porque Europa no llega a 1 %, a 1 kg por per cápita”, explicó Mejía.

Aguacate Hass
Exportaciones de aguacate Hass han crecido más de 54 % en el último año. Imagen: Valora Analitik.

Recomendado: El Eje Cafetero representa el 30 % de las exportaciones de aguacate Hass desde Colombia

El país, además, es un país que cuenta con facilidades logísticas para el transporte de este producto perecedero. Y es que como resalta la dirigente, la carga que se envía desde Colombia puede estar en tres días en Miami, o en cinco en Filadelfia. “Allá es donde tiene que estar nuestro aguacate”, insistió.

Los retos de entrar con fuerza al mercado de EE. UU.

A pesar de que EE. UU. es hoy el mercado más atractivo para la llegada del aguacate Hass de Colombia, también es un país que cuenta con algunos retos como la elevada competencia y los aranceles de Donald Trump.

“Nosotros normalmente en esta época del año competimos con los orígenes que tienen producción por estación como es el caso de Perú. Perú tiene una producción muy importante que llega, tanto al mercado europeo como al estadounidense”, contó la dirigente gremial.

A su juicio, sin embargo, la única manera de competir es con calidad “y Colombia tiene unas grandes posibilidades porque el sabor de su aguacate es un sabor que gusta más en el consumidor, porque la sostenibilidad también en la producción del aguacate colombiano hace que sea un atractivo para los consumidores”.

“Próximamente con la apertura de Puerto Antioquia y con la mejora la cadena logística para el país, vamos a poder ser más competitivos frente a países como Perú y Chile en la llegada a un mercado tan importante como lo es Estados Unidos”, agregó.

Ahora bien, con respecto al arancel de 10 % que hoy aplica para la entrada de productos colombianos a EE. UU., los cuales fueron definidos en el marco de la política ‘América Primero’ de Donald Trump, Mejía expone que es un tema que impacta los costos de la cadena, “porque hoy en día son los exportadores y los productores los que han tenido que absorber ese costo”. Es importante anotar que el presidente estadounidense

“Entonces, eso implica una disminución en el precio que se está pagando hoy en día por la fruta, pero también ha sido una posibilidad de que el sector explore otras estrategias de revisión de dónde podemos ser más productivos y competitivos y definitivamente enfocarnos en que la calidad es lo que nos va a diferenciar en los mercados complejos, inciertos en los que estamos”, dijo.

La llegada a otros mercados

Colombia tiene actualmente 55.000 hectáreas sembradas de aguacate Hass, de las cuales 39.700 están ya en proceso de producción y aprobadas para exportación.

Sin embargo, la dirigente de Corpohass aseguró que el país tiene un gran potencial de cerca de tres millones de hectáreas habilitadas para la siembra de este producto.

Más del 85 % del total de la producción está enviándose para exportación y 10 % que se queda para mercado nacional y se usa para el segmento de transformación de productos terminados. En el primer semestre de este año se exportaron cerca de 99.000 toneladas.

Las zonas de mayor producción son Antioquia, Risaralda, Caldas, Valle del Cauca, Quindío y Huila.

Además de los mercados tradicionales como EE. UU. y Europa, Mejía cuenta que existen oportunidades al mercado asiático, pero especialmente con productos terminados.

“Corea viene creciendo de manera importante para el país en términos de guacamole y de aguacate congelado en tajadas. Japón también es uno de los destinos que viene creciendo de manera importante y esperamos próximamente poder empezar a exportar a China este tipo de productos también”, destacó.

Cuenta que Colombia ya tiene las habilitaciones para entrar ese tipo de mercados, pero la llegada se hace a través de productos ya terminados por un tema comercial y logístico ya que el fruto de por sí solo no aguanta el viaje a esa zona del mundo. “Normalmente abrir un mercado y generar la confianza para la importación y la exportación toma alrededor de 10 años. Colombia logró la habilitación a Corea en el año 2018 y apenas hasta este momento estamos logrando consolidar esa entrada con aguacate transformado”.

“La Ruta de la Seda es una oportunidad para este para este tipo de productos transformados porque para la fruta fresca, independientemente los tratados que se hagan de habilitaciones, la tecnología que existe actualmente no permite garantizar que es una fruta que va a llegar en buenas condiciones de calidad para el consumidor por el tiempo de tránsito que toma la logística actualmente”, relató.

Los retos del sector

Finalmente, la dirigente gremial se refirió a los retos que atraviesa actualmente el sector y manifestó que ya se está trabajando en ellos para mejorar la competitividad.

“Cuando la tasa de cambio para un sector exportador baja, pues tiene retos de competitividad, el clima en Colombia sigue siendo retador en términos de que este es un árbol que se está adaptando a las condiciones del trópico, la preferencia del consumidor por un producto que se genere de manera más responsable y más sostenible”, manifestó.

A esto se suma, además, el acceso a la financiación para los pequeños productores. “Venimos de tres años después de la pandemia de unas tasas de interés muy altas que de todas maneras golpean mucho el flujo de caja de los productores. Entonces, hay retos desde lo económico, desde lo comercial, desde el cambio climático, desde la logística que nosotros como sector hemos venido analizando”.

Hoy en día el aguacate Hass genera cerca de 80.000 empleos formales en el país.