Jaime Concha, vicepresidente de Minería, Hidrocarburos, Energía y Territorio de la ANDI, en el 3° Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética, entregó algunas cifras que muestra el auge de proyectos en Colombia buscando hacer más eficiente el uso de la energía.
“En los últimos dos años hay más de 8.000 solicitudes y una cantidad e certificados otorgados: hay 2.027 certificados favorables para proyectos de gestión eficiente de la energía; 4.800 dedicados a fuentes renovables no convencionales. Y, si bien yo digo que todavía está lento, lo clave es que la cosa ya arrancó”, señaló Concha.
El experto indicó que hay una inversión avalada en eficiencia energética de $2,4 billones en los últimos dos años; en renovables de $6,8 billones y para hidrógeno ya se habla de $7.000 millones.
Recomendado: Este es el potencial inicial que tiene el hidrógeno en Colombia: expertos entregan sus estimaciones
“Hay ejemplos muy exitosos; por ejemplo, Argos que, vía estas auditorías certificadas ha logrado reducir en un 15 % su consumo energético. Y eso, en momentos como los que estamos viviendo de escasez energética, es un grano de arena importante y una de las vías de solución”, expuso Jaime Concha.
El vocero de la ANDI señaló que el hidrógeno se está consolidando como un instrumento esencial para alcanzar los objetivos de descarbonización global. Esto en un contexto en donde la electrificación directa no va a ser posible, especialmente, en la industria pesada, en aviación o el transporte marítimo: sectores en los que el hidrógeno es visto como una oportunidad.
“Hoy el 96 % del hidrógeno que se produce es a partir de gas natural o carbón, pero son un 4 % proviene de electrólisis alimentadas de fuentes renovadas y es ese es el reto: ir subiendo ese porcentaje de participación. Ya sabemos que Colombia tiene un potencial inmenso”, indicó el líder del gremio.
Concha subrayó que el país tiene un potencial de entre 1 y 3 gigavatios (GW) de capacidad de electrólisis para 2030.
Recomendado: Hidrógeno blanco en Colombia: ANH confirmó hallazgo de importantes reservas en su subsuelo
De hecho, mencionó proyectos concretos: hasta la fecha se han anunciado 36 iniciativas entre las que se destacan: el proyecto Coral en Cartagena de 5 megavatios (MW) de electrólisis para la refinación de petróleo y uno en Antioquia destinado a la producción de amoniaco con 2,3 MW de capacidad.
“El gran reto del hidrógeno será crear la demanda, para que nos den los números. Sabemos que, vía exportación, hay unas oportunidades importantes. Pero hay que hablar de fertilizantes, de transporte, de la mezcla en gasoductos. Y eso necesitará una cantidad de decisiones, reglamentaciones y señales para para impulsar los fertilizantes verdes y, en el mediano y largo plazo, la implementación de combustibles sostenibles para el sector aéreo y marítimo”, manifestó el vocero gremial.