ANLA abre proceso sancionatorio contra Sacyr por presuntas faltas ambientales en obra vial Pamplona-Cúcuta

La ANLA inició un proceso sancionatorio contra la española Sacyr, propietaria de la concesionaria Unión Vial Río Pamplonita S.A.S. ¿Por qué?

Compártelo en:

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) inició un proceso sancionatorio contra la firma española Sacyr, propietaria de la concesionaria Unión Vial Río Pamplonita S.A.S., encargada de la construcción de la doble calzada entre Pamplona y Cúcuta.

La entidad ambiental colombiana señala posibles incumplimientos reiterados de las obligaciones impuestas por la licencia ambiental del proyecto.

Según el Auto 004470 del 5 de junio de 2025, que no admite recurso, la compañía habría omitido entregar información ambiental clave. Entre los datos ausentes se encuentran análisis de impactos residuales, indicadores económicos esenciales y actualizaciones derivadas de modificaciones recientes en la obra.

ANLA abre proceso sancionatorio contra Sacyr por presuntas faltas ambientales en obra vial Pamplona-Cúcuta
ANLA abre proceso sancionatorio contra Sacyr por presuntas faltas ambientales en obra vial Pamplona-Cúcuta

Recomendado: Sacyr vende tres megaproyectos en Colombia a poderoso fondo de inversión por US$1.600 millones

A la expectativa de documentación

La ANLA, tras una serie de seguimientos entre 2019 y 2024, determinó que Sacyr no presentó informes fundamentales sobre el manejo ambiental de la vía. Los documentos pendientes incluyen:

* El análisis sobre la internalización de los impactos ambientales y su valoración económica.

* La inclusión del flujo económico detallado y del indicador beneficio-costo en las solicitudes de modificación de licencia.

* La actualización de la evaluación económica ambiental en relación con nuevos impactos derivados de los cambios en el trazado de la obra.

Estas omisiones, de acuerdo con la ANLA, podrían constituir infracciones a la normativa ambiental colombiana, en especial a la Ley 1333 de 2009 y su modificación mediante la Ley 2387 de 2024.

Entre tanto, Unión Vial Río Pamplonita argumentó que no ejecutó obras entre noviembre de 2018 y enero de 2019, razón por la cual algunos reportes no serían aplicables en ese lapso.

Además, aseguró estar trabajando en la consolidación de los informes pendientes. Sin embargo, la ANLA consideró que hubo una renuencia persistente a cumplir con los requerimientos, a pesar de múltiples llamados por parte de la autoridad.

Si se confirma la existencia de las infracciones, Sacyr podría enfrentar sanciones económicas que alcanzarían los 100.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a más de $142.300 millones (aproximadamente US$35,5 millones).

Recomendado: Primicia | Las poderosas empresas que buscan quedarse con cuatro megavías que Sacyr vende en Colombia

No obstante, la compañía aún puede presentar propuestas de corrección o compensación que podrían reducir o evitar la multa, como lo establece la normativa vigente.

Una obra clave para la integración regional

La vía Pamplona-Cúcuta es una de las obras estratégicas del programa 4G de infraestructura del Gobierno colombiano. Con una extensión de 50,2 kilómetros de nueva calzada y la rehabilitación de otros 72,2 kilómetros, busca mejorar la movilidad y conectividad entre Colombia y Venezuela, así como dinamizar el comercio fronterizo.

El contrato de concesión otorgado en 2018 incluyó responsabilidades de diseño, financiamiento, gestión ambiental y predial, así como la construcción, operación y mantenimiento del corredor vial.

Sacyr, con sede en Madrid, tiene una sólida presencia en América Latina, participando en proyectos de transporte, salud e infraestructura hídrica. En Colombia, además de esta obra vial, ha estado a cargo del nuevo Hospital Universitario de Bosa.

Recomendado: Sacyr alista la venta de cuatro megaproyectos en Colombia para reinvertir en nuevas obras

La ANLA aclara su rol

La entidad ambiental precisó que su actuación no se relaciona con aspectos de diseño del proyecto, sino exclusivamente con el cumplimiento de las obligaciones ambientales en la zona de influencia de la obra. Este proceso sancionatorio representa apenas la apertura de una investigación formal para determinar si hubo una transgresión de las normativas vigentes.