El próximo 20 de julio comenzará el último periodo legislativo del gobierno de Gustavo Petro, una etapa que, por ser la final, suele ser álgido por la presentación de numerosos proyectos de ley.
Uno de los puntos clave será la elección de los nuevos presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, en reemplazo de Efraín Cepeda y Jaime Raúl Salamanca, respectivamente. Estos cargos son determinantes, pues quienes los ocupen tendrán el poder de definir qué tan rápido y con cuánta prioridad avanzan los debates legislativos.
Disputa por la presidencia del Senado
Según los acuerdos políticos establecidos en 2022, la presidencia del Senado para esta última legislatura le corresponde al Partido Liberal, uno de los movimientos con mayor votación en las pasadas elecciones. Allí se libra una disputa entre dos figuras: Lidio García y Alejandro Chacón.
Lidio García fue propuesto como candidato único por el expresidente y actual director del Partido Liberal, César Gaviria. En una carta firmada por Gaviria en abril expresó:
“Entendiendo las dinámicas propias de la corporación legislativa por usted dirigida y de conformidad con los acuerdos políticos logrados con las demás bancadas, nos permitimos informarle que el Partido Liberal Colombiano postulará como candidato único para la presidencia del Senado de la República 2025-2026 al honorable senador Lidio Arturo García Turbay”.
Sin embargo, Alejandro Chacón no descarta su propia candidatura, al considerar que existen diferencias internas en el partido.
“Seguramente vamos a postularnos por defender lo que creemos. Respetamos profundamente al doctor Lidio como compañero, pero espero que respeten en el partido y en la plenaria mi decisión. Ya estamos cansados de las decisiones que se toman sin consultar, o representando solo a compromisarios que desconocen al resto de los miembros del Congreso”, declaró Chacón a los medios.
Cámara de Representantes: se tensionan los acuerdos
En la Cámara de Representantes, también hay movimientos importantes. Aunque según los acuerdos políticos previos la presidencia le corresponde a Cambio Radical, ya hay señales de que ese pacto podría romperse. El Partido de la U, el Partido Conservador y el Pacto Histórico estarían preparando sus propios candidatos para disputar el liderazgo de esta corporación.
Desde el gobierno de Gustavo Petro aún no se ha hecho pública una postura frente a estas elecciones. Sin embargo, se espera que el Ejecutivo refuerce su estrategia para asegurar que congresistas afines a su agenda ocupen cargos en las mesas directivas, con el fin de facilitar el avance de sus principales reformas.
Entre las iniciativas que el Gobierno espera impulsar en esta última legislatura están:
- La reforma a la salud, una de las más ambiciosas y controversiales.
- La reforma agraria, uno de los pilares del programa del presidente Petro.
- La ley de competencias, que busca redefinir responsabilidades entre niveles de gobierno.
- Un proyecto de ley para apoyar a las microempresas, liderado por el Ministerio de Trabajo.
- Una iniciativa del Ministerio de Minas y Energía para reducir las tarifas eléctricas.
- Una nueva reforma tributaria, pendiente desde el periodo anterior.
Esta última legislatura será, sin duda, crucial para el futuro del proyecto político del presidente Petro antes de cerrar su mandato y un nuevo capítulo de su relación con el Congreso, que estuvo marcada por tensiones en el periodo anterior.