Si bien 2025 ha sido un año retador para el mercado aéreo estadounidense, Delta se ha logrado posicionar de manera importante en América Latina y su alianza con Latam Airlines ya la ubican entre los primeros competidores ofreciendo asientos hacia Norteamérica.
En diálogo con Valora Analitik, Ricardo Garnica, gerente de ventas para la compañía en el país, contó cuáles han sido las líneas en las que se ha enfocado la empresa -a propósito de sus 25 años en el país- y cómo esperan concluir los meses que restan.
“Ha sido un año un poco difícil, no solo en Colombia, sino en todo el mundo por los temas geopolíticos, pero nosotros siempre adaptando nuestra oferta para asegurarnos de que la operación se mantenga constante y sigamos sirviendo de manera regular los mercados a los que volamos”, apuntó el empresario.
Aunque el más reciente reporte de resultados financieros, con corte al primer semestre mostró que la capacidad de Delta se redujo un 1 % en América Latina, la adaptación al cambio en la demanda es, precisamente, lo que hace variar el indicador.
Delta está poniendo a disposición en varios mercados nuevos aviones para ajustarse a esa demanda. “Estamos reemplazando la flota de aviones de cabina ancha, que es la que nos permite expandirnos a destinos nuevos porque hoy en día las nuevas tecnologías y las eficiencias de los aviones permiten que se puedan volar más horas, lo que nos permite llegar a más destinos”.
Recomendado: Join Venture entre Latam y Delta ha elevado 125 % la oferta en dos años: así ha sido la alianza
En consecuencia, estas adecuaciones hacen que la reducción mencionada anteriormente se efectúe en número de sillas -por la decisión operativa- más allá de por caídas en la demanda.
Colombia: un mercado muy atractivo para Delta
La historia de Delta en Colombia comenzó en el año 2000 con un primer vuelo que conectó a Atlanta con Bogotá y que hoy se mantiene en un Boeing 757 de tres clases (premium select, comfort y main cabin), que vuela dos veces diarias.
Más adelante, en 2015, se abrió el trayecto entre Cartagena y Atlanta. En este caso, las frecuencias son tres a la semana.
En este contexto, Colombia sigue siendo un mercado creciente para Delta en América Latina y la alianza lograda desde 2022 con Latam Airlines ha robustecido aún más el dinamismo, brindando mayor alcance tanto a viajeros como a las mismas empresas.
Desde su lanzamiento, la iniciativa entre las empresas ha tenido un crecimiento de 88 % en oferta de asientos en la región y 65.000 vuelos operados. En total, son más de 300 destinos los ofertados entre las empresas en EE. UU., Canadá y Suramérica.
“La operación en el país está robustecida en el sentido de que si bien tenemos consolidados vuelos Bogotá-Atlanta, la posibilidad que nos da el Joint Venture con Latam de tener dos vuelos diarios a Miami y a Orlando, pues nos posiciona como la segunda mejor opción en términos de conectividad para llegar a Estados Unidos”, afirmó Garnica.
Puntualmente en Colombia, la empresa sigue operando el avión Boeing 757 que está funcionando desde hace algún tiempo, pero la diferencia es que hoy está totalmente renovado. “Es un avión que ofrece todo el sistema de entretenimiento y servicios como wifi gratuito que cubre las necesidades que tiene en el mercado”.
Bogotá, junto con Cartagena y otros destinos como Fortaleza y Río de Janeiro (Brasil), Lima (Perú), Quito (Ecuador), Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina) son las puertas de entrada de la empresa en el sur del continente, tras la alianza con Latam.
“Para el cierre de este año la meta en Colombia es seguir consolidándonos en el mercado corporativo de Bogotá y extendernos a Medellín y a Cali con las compañías locales multinacionales que tiene este país. Nuevamente tenemos un segundo vuelo Bogotá-Orlando que lanzamos recientemente con Latam y queremos que se consolide para tener un total de siete rutas diarias desde Colombia hacia Estados Unidos”, destacó.
El gerente de Delta en Colombia expone que hay muchos pedidos para que la empresa vuelva de manera directa a Medellín, los cuales están analizando. “Es un mercado muy interesante. Hay una aerolínea americana que recientemente empezó a operar. Lo que nosotros sentimos es que Colombia al tener esa cercanía con Estados Unidos y están en el imaginario el colombiano”.
Los retos en Colombia
Pese a lo anterior, el empresario plantea que en Colombia hay un escenario un poco diferente frente a lo que se ha logrado con el Join Venture con Latam en otros países.
“Latam en Brasil es la número uno, en Chile es la número uno, en Perú es la número uno, pero en Colombia no. Entonces básicamente en esos mercados estamos llegando dos aerolíneas premium a trabajar con la aerolínea bandera de esos países y pues claramente reafirma y reposiciona ese liderazgo que tiene Latam en la región”, explicó el gerente de Delta.
En Colombia, agrega, “ha sido un poco diferente y no retador, pero sí diferente. Por ellos, en conjunto nos convertimos en dos muy fuertes a Estados Unidos. Y eso le da relevancia y le da opciones a los clientes colombianos de probar un producto superior que le da más por su dinero”.
Finalmente, Garnica habla de los desafíos que aún plantea el aeropuerto El Dorado. “Es un tema que quisiéramos tuviera una solución, pero expandir y aumentar la capacidad de un aeropuerto toma tiempo y hay muchos actores los que se tienen que involucrar para que eso pase”.
“Nosotros siempre estaremos dispuestos a acompañar ese crecimiento, esa inversión, en aumentar la capacidad del aeropuerto trayendo nuevas rutas, pero sí, entendemos que ahorita que hay unas limitantes que quisiéramos no tener en beneficio de nuestros pasajeros”, concluyó.