El 2024 finalizó con resultados mixtos en las ganancias de las aerolíneas que se encuentran registradas en Colombia. El año anterior se caracterizó por varios fenómenos como el desabastecimiento de combustible tras el paro camionero y la entrada al país de un nuevo jugador al mercado doméstico: JetSmart.
Valora Analitik conoció los reportes de la Aeronáutica Civil y la Superintendencia de Transporte en los que se puede observar que solo dos de las siete empresas cerraron el año con variaciones positivas.
Pese al desempeño financiero particular, el sector en general creció operativamente 5,7 % el año anterior en frecuencias (1,3 millones) y más de 56,5 millones de pasajeros, que representaron un alza de 14,3 %
La rentabilidad del sector aéreo en 2024
Avianca se consolidó como la compañía que más ganó, tras alcanzar utilidades por $1,09 billones, un dato que reflejó un alza de 385 % frente a los $224.732 millones de 2023.
Para Frederico Pedreira, CEO de la compañía, el resultado estuvo apalancado “en la ágil redistribución de la capacidad en mercados clave, la consolidación de la red y la inversión en la experiencia de viaje premium”.

Avianca se consolidó como la mayor aerolínea de transporte aéreo en Colombia en 2024.
“Ampliamos la oferta de clase ejecutiva en las Américas y mejoramos la de la clase ejecutiva de largo alcance, lanzando la marca Insignia. Además, nuestras unidades de negocio cerraron 2024 con un desempeño sólido, contribuyendo a los resultados generales del Grupo”, agregó. En 2024, Avianca cerró con 14.000 colaboradores en 28 países.
Recomendado: Las aerolíneas en Colombia que más facturaron en 2023; sector volvió a dar ganancias
Satena fue el otro de los operadores aéreos que terminó con saldo en verde. La empresa estatal logró incrementar sus ganancias en 139 % hasta los $2.582 millones, con un conjunto de estrategias operativas que ampliaron su oferta.
Durante el año, la aerolínea transportó a más de 1,14 millones de pasajeros y ofreció un total de 1,43 millones de sillas. Además, logró un aumento en su cobertura con 53 destinos a través de 156 rutas, equivalente a un alza de 45 % en conectividad.

Óscar Zuluaga, presidente la aerolínea, ha reiterado en varias oportunidades que estos resultados corresponden al propósito de la empresa de conectar a comunidades y zonas que no han estado históricamente conectadas.
Satena apostó por el incremento de destinos en su red para conectar a más municipios.

Así les fue al resto de aerolíneas
De otro lado, Latam Airlines Colombia -la subsidiaria del Grupo Latam que opera en el país y es la segunda con mayor participación de mercado doméstico- tuvo una baja en las ganancias que se atribuye a diversos factores externos.
La variación de 2024 para esta compañía de origen chileno fue de 360 %, con un resultado negativo de $240.870 millones.

Latam finalizó el año anterior con una participación de mercado de 29 %.
“El tipo de cambio del peso colombiano frente al dólar estadounidense mostró volatilidad durante el año. El dólar cerró en $4.409,15 el 31 de diciembre de 2024, una devaluación de 15,36 % en comparación con los $3.822,05 al inicio del año 2024”, argumentó la aerolínea.
De otro lado, Latam aseguró que el segundo trimestre de 2024 estuvo marcado en Colombia por el paro nacional de camioneros que generó preocupaciones sobre un posible desabastecimiento de combustible de aviación. “Sin embargo, gracias a la implementación de planes de contingencia y a la colaboración entre el gobierno y las empresas del sector, se logró mitigar el impacto”.
La empresa también reconoció que el ingreso de JetSmart el 14 de marzo de 2024 al mercado doméstico intensificó la competencia y es que JetSmart logró al final del año una participación de 9 %.
Con todo y esto, a nivel operativo la aerolínea finalizó un 29 % de cuota de mercado y casi 10 millones de pasajeros transportados en Colombia, uno de los cinco países en los que opera en la región.
De otro lado, Wingo, la low cost perteneciente al grupo Copa Holdings, tuvo una caída de 15,7 % en las ganancias del año anterior. El resultado neto fue de $50.158 millones en 2024, una cifra inferior a los $59.505 millones de 2023.
Wingo se enfocó en la consolidación del Aeropuerto José María Córdoba.

A nivel operativo, el año anterior la empresa movilizó aproximadamente 3,25 millones de pasajeros (11 % más), ofreció 3,6 millones de asientos en casi 20.000 vuelos regulares y amplió su red con cuatro nuevas rutas, todas desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova (Medellín), consolidando esa terminal como un hub clave. Además, finalizó el año con una red de 36 rutas, entre nacionales e internacionales.
Clic -que desde el segundo semestre de 2023 empezó a funcionar con ese nombre y dejó atrás el de Easyfly- tuvo que lidiar en 2024, además de las coyunturas que afectaron a toda la industria, con dificultades particulares en los aeropuertos donde opera.

Clic continuó enfocándose en dar mayores opciones de conectividad en nuevas zonas del país.
Este fue el caso de los trayectos hacia el Aeropuerto de Tolú que tuvieron que ser suspendidos durante varias semanas por mantenimientos anunciados por las autoridades.
Así las cosas, Clic redujo 95 % sus ingresos el año anterior, finalizando con $1.729 millones.
El ingreso de JetSmart a Colombia

Finalmente, el reporte de la Aeronáutica contabilizó el desempeño de JetSmart en los nueve meses en los que tuvo operación. En este caso es importante mencionar que las utilidades de las empresas aéreas que inician en un mercado comienzan a reflejarse algunos años más adelante.
Dicho esto, en el reporte en mención la chilena tuvo un saldo negativo de $98.662 millones, lo que representó una alza de 1.000 % frente a 2023, en donde sí bien no hay recursos producto de su operación, la empresa ya estaba registrada y los valores que figuran son de gastos preoperativos.
JetSmart contaba ya con operación internacional en determinadas rutas desde Colombia, pero su ingreso se hizo oficial en el mercado local el año anterior. Con esto, el sector aéreo volvió a experimentar más jugadores, tras la quiebra de Viva y Ultra en el primer trimestre de 2023.
“En tan solo un año y cinco meses de operación doméstica en Colombia, JetSmart ha movilizado más de 4,5 millones de pasajeros exclusivamente en rutas nacionales. Además, la aerolínea ya se posiciona como el tercer operador doméstico en Colombia, con una participación relevante en las rutas donde opera, incluyendo Medellín donde es el segundo operador con un 23 % del mercado”, resaltó la empresa.
Sumado a lo anterior, voceros de la compañía afirman que desde su llegada, JetSmart ha invertido más de US$800 millones, generado cerca de 900 empleos directos e indirectos, y ha contribuido a reducir entre 15 % y 25 % las tarifas promedio en las rutas donde opera.