En diciembre de 2024, el Grupo Aval y sus filiales comenzaron una transformación que significó movimientos entre algunas de sus empresas para ampliar sus focos de negocios. Uno de estos cambios se vio en la ahora Aval Fiduciaria, que fue comprada por su controlante.
Con nuevo nombre y con una estrategia para mejorar sus servicios no bancarios, Óscar Cantor asumió el liderazgo de la fiduciaria del Grupo Aval, que en lo corrido del año ha tenido un desempeño positivo, y tiene metas de crecimiento y de nuevos productos para sus clientes.
En diálogo con Valora Analitik, el presidente de Aval Fiduciaria detalló que se encuentran en ese trabajo para dar más valor agregado a sus clientes, y afirmó que los números de este año “van bien” en comparación con 2024.
“Hemos tenido un crecimiento en utilidades de alrededor del 13 % a abril, y estamos creciendo en los fondos de inversión colectiva, porque la fiduciaria tiene la administración y gestión de estos fondos”, afirmó Cantor.

Desempeño de los negocios de Aval Fiduciaria
Al entrar en el detalle de la operación de la fiduciaria, Cantor reflexionó sobre la nueva responsabilidad que tienen con la marca, aunque consideró que “también es una palanca muy positiva, que tiene mucha credibilidad. Lo que teníamos antes era muy bueno, pero queremos buscar la excelencia”.
Con este panorama, habló sobre la relevancia de Aval Fiduciaria en el mercado, pues dijo que, contando las 24 fiduciarias (sin las que se dedican a custodia) están entre las cinco primeras firmas con mayores recursos bajo administración, con un monto cercano a los $64 billones, contando fondos y otros activos.
“Somos bastante relevantes en la administración de activos de terceros. Es un voto de confianza de nuestros clientes, y debemos responder a esa confianza. Por eso hemos tenido buenos crecimientos”, afirmó.
Su presidente dijo que Aval Fiduciaria tiene un foco importante en fondos de inversión colectiva, con recursos cercanos a $6,5 billones y “en la parte de infraestructura, tenemos alrededor de $31 billones, somos de los actores más relevantes en la industria, prestando servicios fiduciarios en ese campo”.

Participación en sector inmobiliario y renta variable local
Cantor reveló que la fiduciaria del Grupo Aval administra activos, en condición de agentes de manejo del Patrimonio Autónomo de Estrategias Inmobiliarias (Pei): “Nosotros no tomamos decisiones de inversión, sino que somos el vehículo fiduciario de confianza frente a los inversionistas y demás grupos de interés que tiene ese vehículo”.
Sobre este rol, dijo que “como administradores y agentes de manejo hemos aprendido mucho y apoyado el desarrollo del mercado de capitales. No somos los gestores, pero sí cumplimos un papel clave”.
En este sentido, de los $64 billones que administra se cuentan aproximadamente $10 billones de Pei, y cerca de $3 billones adicionales en coinversiones en el sector inmobiliario, en donde hay crecimientos relevantes.
“En infraestructura tenemos diferentes proyectos, no solo concesiones viales, también estamos en transporte masivo, tenemos varias líneas de negocio. Hemos desarrollado capacidades que los clientes valoran, y contamos con varios fideicomisos de infraestructura, incluso más allá de los relacionados con Corficolombia”.
Sobre la renta variable dijo que “lo más grande que tenemos está enfocado en renta fija”, que representa más del 90 % de los activos administrados, mientras que “el otro 10 % incluye un fondo de acciones locales, un fondo de deuda privada más conservador, y otro de deuda privada con más riesgo de mercado y crédito, pero con activos tradicionales”.

Aval Fiduciaria analiza nuevos productos
“Tenemos un abanico de alternativas de inversión diversificado y amplio, incluyendo activos alternativos y otros con inversiones en el exterior”, dijo Óscar Cantor, al tiempo que destacó su fondo Sostenible Global, que cumple con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), y el fondo de Estrategia Moderada también invierte en el exterior, con renta fija y renta variable.
En cuanto al crecimiento, expresó que “esperamos que las utilidades aumenten entre un 10 % y un 15 % este año. Estamos trabajando también en eficiencia operativa, apoyados en tecnología y nuevas herramientas para mejorar procesos”, por lo que se espera que los ingresos también crezcan, entre 15 % y 20 % al cierre del año.
En relación con las expectativas para este año, dijo que “estamos diseñando un producto con buena rentabilidad y segmentación adecuada por perfil de riesgo, relacionando sus rendimientos con los de los activos tradicionales, pero sin renunciar a estos”, pues creen que hay oferta de valor y completó: “Estamos atentos a analizar esa posibilidad, pero aún no hemos estructurado el producto. Es una iniciativa en evaluación”.