La edición número 15 del Congreso Regional nuam – Asobolsa 2025 tuvo récord de participación y resultados que confirman su posición como el encuentro más relevante de la industria de los mercados de capitales en la región andina.
Durante el congreso se realizaron 19 charlas, con 41 conferencistas nacionales e internacionales, además de múltiples espacios de networking y relacionamiento, incluyendo más de 80 reuniones de negocio entre emisores e inversionistas, y la participación de representantes de 9 países en total.
En total, 374 asistentes se hicieron presentes en discusiones de alto nivel, lo que significó un aumento del 4,5 % frente a 2024.
Con este balance el Congreso se consolidó como un espacio de reunión para autoridades, emisores, inversionistas y expertos de Colombia, Perú y Chile, con el propósito de construir comunidad, avanzar en la integración regional y proyectar un ecosistema bursátil más moderno, competitivo y atractivo para la inversión.
Relacionado: Comisionistas de bolsa de Colombia, Chile y Perú firman acuerdo para promover integración regional
Hechos destacados en 2025 y visión para el próximo año
La próxima edición, que se realizará en 2026, proyecta un enfoque aún más amplio, con conversaciones sobre la nueva plataforma regional de negociación y los avances en la consolidación del mercado único andino bajo nuam.
En 2025, uno de los momentos más destacados de la agenda fue la realización de emisiones en vivo, que ratificaron el papel de los emisores como motor del desarrollo del mercado.
TransMilenio avanzó en la obtención de hasta $2,99 billones para la financiación de rutas alimentadoras del Metro en Bogotá.
Pei realizó con éxito la emisión número 12 de títulos participativos por $500.000 millones.
Itaú alcanzó emisiones de bonos por $523.420 millones.
Además, se presentó el estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez sobre la integración regional. El informe revela que la integración de los mercados bursátiles de Chile, Colombia y Perú, a través de la iniciativa que impulsa nuam, podría ser determinante para superar el estancamiento económico que experimenta la región.
El documento identifica la baja liquidez en los mercados de deuda y acciones, además de la marcada caída en el número de nuevas emisiones de renta variable, la fragmentación o ausencia de algunas infraestructuras financieras clave, como los desafíos estructurales en los mercados financieros regionales.
De igual forma, en un paso decisivo hacia la integración regional, Asobolsa firmó dos memorandos de entendimiento con Chile y Perú, acuerdos que consolidan compromisos concretos para fortalecer la cooperación técnica, el intercambio de información y la adopción de mejores prácticas entre las industrias de los tres países.