MPC Energy Solutions (Mpces) logró el cierre financiero de su proyecto Santa Rosa & Plantas solares fotovoltaicas (PV) de Villa Sol en El Salvador, que tienen una capacidad combinada de 21,07 MWp. Para más información de energÃa haga clic aquÃ.
El cierre financiero se alcanzó con el prestamista local Banco AgrÃcola, una subsidiaria de Bancolombia, también marca la conclusión de la fase de ingenierÃa.
Asà las cosas, se espera que la producción de energÃa del proyecto Santa Rosa y Villa Sol comience en el cuarto trimestre de 2022, ya que hubo un retraso en la ejecución del proyecto se debió a un cambio de contratista de construcción.
Las plantas generarán alrededor de 43 GWh al año y Mpces espera una contribución de ingresos anuales de este proyecto de alrededor de US$3,5 millones. La energÃa solar del proyecto ofrecerá beneficios ambientales sustanciales, evitando casi 11.000 toneladas de emisiones de CO2 por año.
Una vez puestas en marcha, las plantas solares venderán toda su energÃa generada a través de un acuerdo de compra de energÃa (PPA) denominado en dólares estadounidenses a 20 años con Caess, la filial local de la empresa energética estadounidense AES.
Recomendado: Colombia alista agresivo plan para generar energÃa eólica costa afuera
La inversión total es de US$25,3 millones, de los cuales el 75 % se financia a través de una lÃnea de financiamiento de proyectos a 15 años.
Como parte del compromiso de Mpces con las medidas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la firma ha establecido un objetivo mÃnimo de 10 % para la participación de mujeres en la fuerza laboral de la construcción. Para más información internacional haga clic aquÃ.
MartÃn Vogt, director general de MPC Energy Solutions, indicó que “el Gobierno de El Salvador considera que el sector energético es un fuerte contribuyente al desarrollo económico y social. Se ha priorizado la diversificación de la matriz energética hacia fuentes de energÃa limpia. estrategia energética a largo plazo para el paÃs y muestra el alto potencial del mercado de las energÃas renovables. Estamos entusiasmados de apoyar al paÃs en esta importante iniciativa».
Vale decir que El Salvador tiene una historia importante en el desarrollo de proyectos de energÃa renovable, principalmente biomasa, hidroeléctrica, geotérmica y recientemente solar fotovoltaica. El despliegue de tecnologÃas de energÃa renovable alcanzó, aproximadamente, 1,6 GW en 2021, proporcionando alrededor de 30 % y 40 % del suministro de energÃa nacional.
Recomendado: Chile lanza 12 licitaciones para proyectos de energÃas renovables en 2022
La demanda nacional de energÃa creció 6 % anual en los últimos cinco años y todavÃa se satisface principalmente con energÃa térmica alimentada con petróleo.
El mercado de la electricidad está liberalizado y desagregado, y la mayorÃa de las centrales eléctricas son propiedad y están operadas por IPP privados. El gobierno ha adoptado el Acuerdo de ParÃs y actualmente está revisando sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) para cumplir con su compromiso con el objetivo global de 1,5 °C.
(Con información de MarketWatch)
—