En su resumen semanal de mercados, Bank of America (BofA) destacó los rendimientos que tuvieron los mercados emergentes, incluyendo Latinoamérica, aunque dejó una nueva alerta sobre la Bolsa de Colombia.
En términos de rendimientos, el banco reconoció que se registraron nuevos máximos históricos esta semana en el Bovespa, principal índice de la Bolsa de Brasil, Mexbol (México), y el MSCI Colcap en Colombia.
A estos resultados añadió que se aproximan recortes de la Fed, lo que significaría “buenas noticias para la renta variable latinoamericana”, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el mercado brasileño ha tenido rentabilidad de 11 % (en dólares) por cada recorte de 100 puntos básicos de la Fed.
A propósito de las decisiones que pueda tomar la Reserva Federal de Estados Unidos, BofA espera un total de 125 puntos básicos de recortes en este ciclo.
Para Bank of America, mercado colombiano sigue “barato”
Como ya lo ha venido destacando la entidad bancaria desde hace un tiempo, así como múltiples analistas que siguen la renta variable local, los descuentos persisten a pesar de las valorizaciones observadas en el año.
De acuerdo con el documento de BofA, las acciones de la Bolsa de Valores de Colombia tienen un descuento de 33 % en comparación con su promedio histórico.
En general, este comportamiento se ha visto en toda la región, aunque en otros países la brecha entre los precios de los títulos y sus fundamentales es menor: Brasil (excluyendo materias primas) cotiza con 7 % de descuento frente a los históricos, México con 11 % al igual que Chile, mientras que el mercado de Perú se mueve con 20 % de descuento.
Bank of America también lanzó sus proyecciones sobre la política monetaria de algunos países. En el caso de Colombia, espera que el Banco de la República haga una reducción significativa para finales de 2026, ubicando la tasa repo en 7 %, desde 9,25 % actual.
Entradas de capital a mercados emergentes
El banco destacó que el repunte de Latinoamérica continuó en agosto, pero las entradas de capital se detuvieron. En el caso de Brasil, las entradas de capital extranjero en el mercado cambiario fueron en su mayoría moderadas en agosto.
Los extranjeros compraron principalmente materiales y salud, mientras que vendieron bienes industriales y financieros.
Al cierre de esta semana se registraron entradas de US$1.800 millones en fondos de mercados emergentes (excluyendo China). En lo que va del año, se cuentan entradas de US$22.000 millones, frente a salidas de US$23.000 millones en 2024.
—