BlackRock, la gestora de activos detrás de inversión de planta de energía Shangri-La en Tolima

La planta de energía eléctrica inaugurada por Atlas Renewable Energy produce un equivalente al consumo de 214.000 hogares en un año.

Compártelo en:

Atlas Renewable Energy inauguró la planta solar Shangri-La. Según la compañía, este es uno de los parques eólicos más grandes de Colombia. El director regional de Atlas, Camilo Serrano, manifestó que BlackRock es accionista de la empresa y que estuvo detrás de la inversión de la planta.

“De US$190 millones de inversión, alrededor de 70 % es deuda y 30 % es capital propio”, expresó Serrano, quien además señaló que la gestora de activos jugó un rol importante detrás de la inversión de capital propio para la iniciativa ubicada en Ibagué, Tolima.

A lo que adicionó que en Colombia hay un crecimiento de la demanda energética, y para él, la manera más rápida y sostenible de suministrar esta energía es con fuentes solares.

La planta de energía eléctrica produce una energía equivalente al consumo de 214.000 hogares en un año (403,7 gigavatios-hora).

Destacó que en el país hay estabilidad macroeconómica y que no se prevén impactos de la reforma tributaria que actualmente el Gobierno Nacional está tramitando en el Congreso, por lo menos para el sector de energía solar.

BlackRock, la gestora de activos detrás de inversión de planta de energía Shangri-La en Tolima

Serrano afirmó que la compañía irá detrás de un segundo proyecto. Por cuestión de confidencialidad no brindó más detalles sobre este, pero sí mencionó que estaría ubicado en el Caribe.

Según lo manifestó el country manager de Atlas, Rubén Borja, la planta en Ibagué es un paso hacia adelante en las metas de la transición energética. Agregó que también se le dio un impulso al empleo en Tolima y a la seguridad energética, es decir, a la garantía de que haya suficiente energía para cumplir la demanda.

En la construcción, más de 65 % de los empleos se generaron en la región. A lo que Borja añadió que la participación de las mujeres tuvo una representatividad de 22 %.

Incluso expresó que esta iniciativa se hizo en alianza con Isagen, empresa de generación y comercialización de energía.

“Tolima tiene acceso a la red. También hay un tema de seguridad física que es atractivo. En tercer lugar, tenemos apoyo del gobierno regional y de las alcaldías. Adicionalmente, está un tema de alta radiación que hace eficientes los proyectos en esa zona”, dijo el presidente de Isagen, Camilo Marulanda.

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, también estuvo en la inauguración del proyecto.

El titular de la cartera energética señaló que ya se cumplieron los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en materia de transición energética -que eran dos gigavatios, pero que esta vez el Gobierno se propuso llegar a seis gigavatios, a lo que añadió que ya están vigentes las licencias ambientales abreviadas, procesos en los cuales los proyectos de energía eólica (producida con el viento) y solar verían los tiempos en el proceso de licenciamiento reducidos en hasta 75 %.

Atlas dijo que con la planta también se evitaría la emisión de 161.000 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que es comparable a que se retiren 34.000 vehículos de circulación en el mismo lapso.

Alexandra Hernández, presidente de SER Colombia, gremio de energías renovables, destacó que Tolima se posicionó como una de las regiones más atractivas en Colombia para el desarrollo de proyectos solares. Esto se debe a la radiación en la zona, lo que genera eficiencias para la operación de las plantas, y la proximidad a nodos importantes del Sistema Eléctrico Nacional, con la finalidad de transportar la energía generada, destacó.

Tolima cuenta con 300 megavatios de capacidad instalada en proyectos de mediana y gran escala, y en paralelo se encuentran 30 megavatios más en construcción. También tienen 362 megavatios de proyectos en desarrollo que sumarán a la matriz energética para 2026 y 2027”, dijo Hernández.

Concluyó que el sector de energías solares enfrenta desafíos, particularmente en 2026, que estarían asociados a la expansión de la red eléctrica, la claridad regulatoria y a la integración del almacenamiento.