Bolsas Asia-Pacífico
Las acciones asiáticas avanzaron el jueves impulsadas por la fortaleza en tecnología y salud, con las acciones surcoreanas alcanzando máximos históricos mientras los fabricantes locales de chips repuntaban gracias al optimismo sobre mayor desarrollo en inteligencia artificial.
Los inversores, por segundo día consecutivo no tienen la referencia en Asia de las bolsas chinas, que permanecen cerradas por Fiesta Nacional, mientras en Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio registra una subida del 0,42 %.
Los volúmenes de negociación regionales se mantuvieron moderados debido a la semana festiva en los mercados de China continental. Los mercados indios también permanecieron cerrados por festivo.
Los mercados asiáticos siguieron la fortaleza mostrada por Wall Street durante la noche, ya que los inversores en gran medida ignoraron un cierre del gobierno estadounidense. El S&P 500 cerró en máximos históricos con el apoyo del sector salud y tecnología.
La fortaleza en tecnología ayudó a los inversores a ignorar en gran medida los datos de inflación del índice de precios al consumidor de Corea del Sur, más fuertes de lo esperado, lo que podría afectar los planes del Banco de Corea para recortar más los tipos de interés.
Por otra parte, el gobierno de EE. UU. ha ofrecido comprar participaciones en empresas australianas de minerales críticos para expandir el suministro y reducir su dependencia de China, informó Reuters el jueves.
El informe surge después de que la Casa Blanca tomara participaciones en varias empresas estadounidenses este año para impulsar la competitividad y las cadenas de suministro locales.
Este mismo impulsó las acciones de minerales críticos, especialmente aquellas con exposición al litio, cobalto y tierras raras. Las acciones mineras y de minerales en general también avanzaron.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas, al igual que ayer, día en el que registraron subidas en torno al 1 %, y que en el caso de Madrid y Londres marcaron máximos históricos, este jueves han abierto la sesión en positivo, salvo el IBEX 35, ignorando así el cierre de la administración de EE. UU.
Con el euro apreciándose el 0,18 % y cambiándose a 1,175 unidades, en Europa, solamente Londres cae el 0,02 %; mientras que Fráncfort sube el 1,15 %; París, el 1,14 %; y Milán, el 0,23 %. El Euro Stoxx50, también avanza el 1,33 %.
Una serie de banqueros centrales, incluidos el vicepresidente del BCE, Luis De Guindos, y el miembro del consejo del BCE, Patrick Montagner, tienen previsto dirigirse a varios foros hoy.
Además, la agencia estadística europea Eurostat publicará la tasa de desempleo de la eurozona y de los países que la componen, correspondiente al mes de agosto. En principio se espera que la misma se haya mantenido estable a sus niveles cercanos a los mínimos históricos.
Los datos publicados el miércoles mostraron que la inflación de la eurozona aumentó al 2,2 % en septiembre desde el 2,0 % en agosto, reforzando la posibilidad de que el Banco Central Europeo mantenga sin cambios las tasas por tercera reunión consecutiva el 30 de octubre.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Wall Street avanzan un comportamiento mixto, con subidas del 0,38 % para el Nasdaq; del 0,17 % para el S&P 500; y con una caída del 0,02 % para el Dow Jones de Industriales.
A esta hora se desconoce si en EE. UU., se publicará el dato de desempleo semanal en EE. UU., y se ve improbable que mañana se publique el informe oficial de empleo mientras se mantiene el cierre de la administración.
En cuanto a la política monetaria, el Tribunal Supremo de EE. UU. ha evitado que el presidente Trump destituya de forma inmediata a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, que podrá mantenerse en su cargo al menos hasta el 26 de enero, cuando se revise el caso. Una decisión, que favorece la independencia de la Fed al menos de momento, según destacan los analistas.
Adicionalmente, la Casa Blanca ha estado apuntando a acuerdos en hasta 30 industrias, con la esperanza de asegurar acuerdos antes de las elecciones de medio término del próximo año, según Reuters.
Citando fuentes familiarizadas con el asunto, la agencia de noticias dijo que funcionarios de la Administración Trump han estado hablando con docenas de empresas que consideran críticas para la seguridad nacional o económica, ofreciendo una variedad de posibles incentivos para los acuerdos, entre ellos, alivio arancelario, garantías de ingresos o participaciones accionarias en negocios con problemas.
Tales discusiones están diseñadas para ayudar al presidente Donald Trump a mostrar victorias políticas en la preparación para las elecciones de medio término de 2026, señaló el informe, agregando que los acuerdos deben ser anunciados por la Casa Blanca.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo subieron ligeramente el jueves, rebotando desde mínimos de casi cuatro meses tras el mayor potencial de sanciones más estrictas sobre el crudo ruso.
El oro se aprecia el 0,43 %, y el precio de la onza se encuentra en US$3.882,6.
En cuanto al petróleo, registra caídas del 0,44 % en el caso del Brent, hasta los US$65,4 el barril, y del 0,47 % en el caso del Texas Intermediate, de referencia en EE. UU., con el barril en US$61,49.
Ambos índices de referencia perdieron alrededor del 1 % en la sesión anterior, con el Brent cerrando en su nivel más bajo desde el 5 de junio y el WTI desde el 30 de mayo.
Los ministros de finanzas del Grupo de los Siete dijeron el miércoles que tomarán medidas para aumentar la presión sobre Rusia, apuntando a aquellos que continúan aumentando sus compras de petróleo ruso y a quienes facilitan la elusión de sanciones.
Además, el Wall Street Journal informó que EE. UU. proporcionará a Ucrania inteligencia para ataques con misiles de largo alcance contra infraestructura energética rusa, con el objetivo de privar al Kremlin de ingresos y petróleo.
El bitcoin sigue al alza con el 0,99 % hasta los US$118.752.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—