Las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras domésticas en Colombia han experimentado modificaciones significativas para este 2025. Estas transformaciones responden tanto al aumento del salario mÃnimo decretado para este periodo como a la implementación de la reforma laboral, contenida en la Ley 2466 de 2025. Ambas medidas impactan de manera directa en la remuneración y en la formalización de los vÃnculos contractuales, lo que marca un punto de inflexión en el reconocimiento de derechos para este sector.
El ajuste no solo repercute en el monto que debe pagarse mensualmente, sino también en los valores diarios y por horas, asà como en las obligaciones relacionadas con la seguridad social. De esta manera, se establece un marco más claro que busca garantizar condiciones de trabajo dignas y acordes con la legislación vigente.
¿Cuánto debe pagar por dÃas a las trabajadoras domésticas?
Con el incremento del salario mÃnimo, el ingreso mensual legal vigente para 2025 se fijó en $1.423.500, acompañado de un auxilio de transporte de $200.000. Este monto constituye la base para calcular lo que debe pagarse a quienes prestan sus servicios en jornadas diarias.
El valor estimado para un dÃa de trabajo corresponde a $47.450, al que se suma un auxilio de transporte diario de $6.667, lo que da un total de $54.117 por jornada. Es importante señalar que este cálculo se aplica como referencia mÃnima, ya que las tarifas pueden variar de acuerdo con la experiencia de la trabajadora. En muchos casos, quienes cuentan con mayor trayectoria suelen fijar sus servicios en valores que rondan los $70.000 por dÃa.
Más allá de la remuneración directa, toda trabajadora doméstica, sin importar si presta sus servicios por dÃas o a tiempo completo, debe estar afiliada al sistema de seguridad social. Esto incluye los aportes a salud, pensión y riesgos laborales, que representan un componente fundamental en la formalización del empleo. Estos pagos adicionales deben ser asumidos por el empleador y varÃan en función del salario devengado.
Recomendado: Gobierno Petro confirma cambio clave para las empleadas domésticas en Colombia: presentarán pliego de peticiones
El cumplimiento de estas obligaciones no solo garantiza la protección social de la trabajadora, sino que también constituye un requisito legal que evita posibles sanciones por parte de las autoridades laborales.
Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, se introducen disposiciones especÃficas que refuerzan la formalización del trabajo doméstico. Entre ellas, se establece la obligatoriedad de suscribir un contrato laboral, incluso para quienes desempeñan sus funciones por dÃas. Dicho contrato debe contemplar no solo el pago proporcional al tiempo trabajado, sino también el reconocimiento de prestaciones sociales como cesantÃas, primas, vacaciones, dominicales, festivos y recargos por horas adicionales.