Canciller de Colombia renuncia a su visa de EE. UU.: esto dijo la funcionaria

Voces de la oposición resaltan que la acción de la canciller pone en riesgo la relación con Estados Unidos.

Compártelo en:

La ministra de Relaciones Exteriores, Yolanda Villavicencio, anunció este lunes que renuncia voluntariamente a su visa estadounidense en respuesta a la decisión de Washington de revocar el visado del presidente Gustavo Petro.

“Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia. Nuestra soberanía no se arrodilla, Colombia se respeta”, afirmó la canciller en su cuenta de X.

Desde la Cancillería señalaron que se trata de un gesto de coherencia política en defensa de la dignidad nacional y de rechazo a la injerencia extranjera. “No aceptamos que un poder extranjero disponga quién puede hablar o asistir a instancias internacionales en representación del Estado colombiano. La dignidad de nuestra nación no es negociable”, agregó el comunicado.

¿Efecto cascada dentro del Gobierno?

El primero en renunciar a su visa fue Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, quien aseguró que se trataba de un acto de respaldo al jefe de Estado. Luego se sumó el precandidato presidencial Daniel Quintero.

En la misma línea, el expresidente Ernesto Samper, argumentó que la soberanía colombiana no debe subordinarse a Washington.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, también reaccionó y sugirió que “todo el gabinete debería renunciar a su visa” y acusó a Estados Unidos de actuar con motivaciones políticas. Según dijo, la revocatoria no obedece a la protesta que hizo Petro, sino a las posturas que Petro expuso durante su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Se han violado los derechos internacionales, porque el presidente estaba en Nueva York en el marco de la ONU. Uno empieza a pensar que la sede de Naciones Unidas no debería estar en esa ciudad si el imperio decide quién puede hablar y quién no”, sentenció Benedetti.

Por otro lado, voces de la oposición advirtieron que medidas de este tipo ponen en riesgo la relación estratégica con Estados Unidos, uno de los principales socios de Colombia en cooperación, comercio y seguridad.