Por primera vez en más de 30 años, la encuestadora Invamer no publicó su tradicional Invamer Poll, un estudio que se convirtió en termómetro clave de la política nacional. La razón: las restricciones que trajo la nueva ley que regula la realización y divulgación de encuestas electorales y de opinión en Colombia.
En lugar de los gráficos y cifras habituales, Invamer publicó un documento de cien páginas en blanco. En cada apartado, donde antes aparecían los indicadores de favorabilidad presidencial, intención de voto o percepción ciudadana, se lee una sola frase: “Lo sentimos, debido a la nueva ley que regula las encuestas, no nos es posible informarte cómo van las cosas en Colombia”.
La norma, aprobada este año, establece que ninguna medición puede preguntar por intención de voto a la Presidencia antes del 31 de octubre de 2025. También fija nuevas condiciones para el tamaño y origen de la muestra: ahora, todas las encuestas deberán incluir de manera obligatoria a los municipios con más de 800.000 habitantes, según las proyecciones del Dane.
Para firmas como Invamer, estas exigencias encarecen la recolección de datos y restringen la periodicidad de las mediciones. “La nueva ley impone requisitos excesivos que convierten a las encuestas en un privilegio privado de unos pocos, por los altos costos que implica cumplir con estas reglas”, advirtió la empresa en un comunicado. Además, señaló que, al ser un estudio financiado con recursos propios, no cuenta con la capacidad de ampliar la muestra al tamaño que exige la ley.
El Gobierno, sin embargo, rechaza la idea de que se trate de una “mordaza”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, sostuvo que la ley 2494 fue producto de un consenso en el Congreso, con la participación de todas las bancadas. “Invamer no puede publicar su encuesta no porque esté prohibido opinar, sino porque la norma busca que se midan municipios pequeños, medianos y grandes, no solo las grandes ciudades. Además, pueden seguir haciendo encuestas de favorabilidad sobre Gobierno, instituciones, alcaldes o gobernadores. Lo único restringido, por ahora, es preguntar por candidatos y proceso electoral”, explicó.