Colombia acelera su ecosistema de startups: claves para atraer capital a los emprendimientos

Uno de los mayores retos para las startups para mantenerse en el tiempo es culminar con éxito su primera ronda de inversión.

Compártelo en:

Colombia se posiciona como uno de los ecosistemas de startups más sólidos de Latinoamérica, con una tasa de crecimiento que supera el 22 %, de acuerdo con el reporte mundial de Startup Blink.

No obstante, el panorama empresarial sigue siendo retador: 75 de cada 100 nuevas empresas en el país fracasan en sus primeros dos años y solo un 25 % logra mantenerse en el tiempo. En este contexto, escenarios de alto nivel como Colombia Tech Week y GoFest que se realizaron recientemente en el país, el país se convierte en vitrinas clave para fortalecer el ecosistema emprendedor del país.

Ante este panorama de contrastes, en el que la creación de emprendimientos avanza con gran dinamismo pero también enfrenta altos índices de fracaso, uno de los mayores retos para las startups es culminar con éxito su primera ronda de inversión, un proceso complejo pero decisivo, el cual marca el camino para crecer de manera exponencial y consolidar un modelo de negocio replicable, escalable y sostenible; por ello, comprender qué buscan los inversionistas y cómo prepararse para atraer capital se convierte en un factor clave para aumentar las posibilidades de éxito.

Daniel Ospina, cofundador de Pygma, explica: “La primera ronda de inversión no solo representa la entrada de recursos, sino también la validación del proyecto frente al mercado y la posibilidad de establecer alianzas estratégicas que fortalezcan la credibilidad del emprendimiento para abrir puertas hacia nuevas etapas de crecimiento”.

Recomendado: Aumentos del 34 % en costos laborales: el mayor reto de liquidez para las mipymes con la reforma laboral

Calves para atraer inversión a las startups

Con lo anterior, expertos de la aceleradora Pygma comparte las cinco claves para atraer capital en la primera ronda de inversión:

  1. Valide el producto antes de buscar inversión: los inversionistas en etapa temprana cada vez más buscan pruebas de que el producto o servicio realmente soluciona un problema del mercado. No siempre se trata de mostrar altas ventas, sino de evidenciar métricas de adopción, crecimiento sostenido de usuarios, clientes recurrentes, pilotos exitosos, contratos en marcha y validaciones concretas. Estos elementos fortalecen la credibilidad del emprendimiento y reducen la percepción de riesgo.
  2. Construya un equipo sólido y complementario: un buen proyecto sin un equipo fuerte pierde atractivo, por ello cuente con un fundador que se encargue de levantar capital y que cuente con experiencia, diversas habilidades de negociación, conocimiento completo del emprendimiento y del mercado, cuente con compromiso a largo plazo y una gran capacidad de ejecución. La confianza en las personas pesa incluso más que la idea.
  3. Cuente con objetivos claros: establecer metas definidas y medibles le permitirá mostrar a los inversionistas el rumbo de su empresa y la estrategia para alcanzarlo. Estas metas deben incluir hitos a corto, mediano y largo plazo, siempre alineados con el uso del capital que se busca. Además, es recomendable analizar y realizar una investigación previa sobre los inversionistas a los que desea llegar, esto para adaptar el discurso a sus intereses y expectativas para aumentar posibilidades.
  4. Prepare un pitch transparente y realista:  este discurso debe responder con claridad a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué problema resuelve?, ¿Qué lo hace diferente frente a competidores?, ¿Qué tan escalable es el modelo en su país de origen  y en otros mercados de LATAM o a nivel global?
  5. Tenga claridad en los números: entregue proyecciones financieras claras, uso específico del capital (marketing, tecnología, expansión), estructura de costos, un camino hacia la rentabilidad o crecimiento sostenido y exprese su entendimiento en las regulaciones del país. Aunque en etapas tempranas el foco del inversionista no debe estar volcado hacia el aspecto financiero únicamente, este sirve para que sus inversores entiendan a grandes rasgos qué y cómo quiere disponer los recursos.

“El emprendimiento colombiano tiene un enorme potencial, no solo por la creatividad y resiliencia, sino también por la capacidad de generar soluciones que impactan positivamente en la sociedad y en la economía de la región. Hoy los inversionistas buscan más que una buena idea, quieren equipos capaces de ejecutar, reinventarse y proyectar una visión sólida a largo plazo”, finaliza Ospina.

El Colombia Tech Report del 2024, indicó que más del 50 % de los emprendimientos no han recibido inversión, ya sea porque han optado por modelos de financiamiento propios o siguen en búsqueda de capital. En paralelo, el estudio muestra que el 90 % de los inversionistas prefieren invertir en startups en etapas de pre semilla o semilla, donde los principales factores para invertir son el equipo fundador (89 %), escalabilidad del negocio (89 %), innovación tecnológica (67 %), tamaño del mercado (50 %), tracción de la empresa (44 %) y salud financiera (44 %), reflejando que, el éxito de una startup no radica en los resultados inmediatos, sino en su solidez, diferenciación y proyección en el ecosistema.