Colombia no podrá exportar carbón a Israel definitivamente: Petro tiene listo borrador de decreto

El Gobierno Petro publicó para comentarios el decreto que quita condicionantes que había para exportar carbón a Israel y lo prohíbe del todo.

Compártelo en:

Como se sabe, el Gobierno del presidente Gustavo Petro se ha mostrado en contra de las empresas, industrias y demás actores que comercialicen materias primas, bienes o servicios que puedan impulsar el conflicto bélico en Gaza, tal y como ha pasado con el sector minero de Colombia que exporta carbón a Israel.

Ante este descontento del jefe de Estado, hace casi un año, se firmó un decreto que prohibía a las mineras que operan en Colombia exportar carbón a Israel, pero con algunas excepciones: como que se podían respetar los contratos y/o acuerdos ya pactados; razón por la cual, la industria minera seguía llevando a cabo las exportaciones del mineral al país asiático.

“El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1047 de 2024 que dispuso, restricciones a la exportación a Israel. Esta norma previó, junto con la prohibición de exportación de hullas térmicas, excepciones orientadas a garantizar las situaciones jurídicas consolidadas o las expectativas legítimas”, recordó el Ejecutivo.

Sin embargo, hace un par de semanas, Petro volvió a poner el tema sobre la mesa y se mostró en contra de tales actividades, pese a haber “ordenado” la suspensión de dichos movimientos y sentenció al sector a un nuevo decreto que cortaba, de manera definitiva, las exportaciones de carbón a Israel.

Recomendado: Petro denuncia nueva salida de carbón a Israel pese a prohibición y ordena a la Armada detener futuras embarcaciones

Es por eso que este martes, 29 de julio de 2025, se conoció el borrador de decreto por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia que -modificando la anterior normativa- quita los condicionantes que se había fijado hace un año e impide definitivamente la venta de carbón a Israel.

¿Qué dice el nuevo borrador de decreto que impide definitivamente las exportaciones de carbón a Israel?

Amparado en los ‘poderes’ que tiene el presidente de la República de Colombia, el respeto por la dignidad humana, el derecho internacional, solidaridad social, derechos de los niños, protección de los derechos humanos, entre otros, el sacó el borrador de decreto: “Por el cual se modifica el Decreto 1047 de 2024”.

“Desde el 18 de marzo de 2025, Israel ha incrementado su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, con lo que generó un nuevo escalamiento del conflicto. Como resultado, en el periodo comprendido entre ese momento y el 17 de junio de 2025, se ha reportado que 680.000 palestinos han sido desplazados, 5.334 palestinos han sido asesinados y 17.839 palestinos han sido heridos como consecuencia de la ofensiva bélica adelantada por Israel”, dicen las consideraciones del decreto.

Y agrega que “entre el 7 de octubre de 2023 y el 18 de junio de 2025, al menos 55.637 palestinos han sido asesinados y 129.880 heridos por las acciones de Israel. Esta información evidencia que la catastrófica situación humanitaria que justificó la expedición del Decreto 1047 de 2024 se ha agravado de manera considerable como resultado del escalamiento en la ofensiva militar de Israel”.

Para el Gobierno Nacional, las operaciones militares en contra del pueblo palestino “representan un quebrantamiento a la paz y seguridad internacional, así como una transgresión de una norma imperativa del derecho internacional que, a su vez, hace parte del bloque de constitucionalidad colombiano”.

Y asegura que el carbón “es un recurso estratégico que tiene usos en la industria armamentística. (…) se utiliza para la producción de acero. Además, tiene usos civiles que, como los orientados a la generación de energía eléctrica en centrales termoeléctricas, inciden indirectamente en la capacidad militar de los Estados”.

Recomendado: Petro dice que usará “instrumento” para prohibir la exportación de carbón a Israel: Señala a Drummond y Glencore

Por ello, ha decidido modificar el artículo 1 del Decreto 1047 de 2024, y lo expuso para comentarios:

Artículo 1º. Prohibición de exportaciones. Se prohíben, sin excepción, la totalidad de exportaciones de las hullas térmicas (carbón) clasificadas por la subpartida arancelaria 2701.12.00.10. al Estado de Israel”.

Artículo 2. Derogatoria. Deróguense los artículos 2 y 3 del Decreto 1047 de 2024”.

Artículo 3. Suspensión. Suspender los actos administrativos que se hubieran concedido con fundamento en los artículos segundo y tercero del Decreto 1047 de 2024”.

Hay que decir que la vigencia de este decreto irá de la siguiente manera:

  • Inicio: 15 días después de la fecha de publicación en el Diario Oficial (que deberán ser contados a partir del día siguiente de la publicación).
  • Fin: Y vencerá hasta que se cumplan a cabalidad las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el proceso sobre la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica c. Israel) o hasta que subsistan las condiciones que dieron lugar a ellas.

En medio de la contingencia, ¿cuánto carbón ha vendido Colombia a Israel, según el Gobierno Petro?

De acuerdo con el borrador de decreto, en las consideraciones, dentro de los principales productos que Colombia exporta a Israel se encuentran las hullas térmicas (carbón), clasificadas por la subpartida arancelaria 2701.12.00.10, participando con más del 90 % del total exportado.

Recomendado: Drummond: Exportaciones de carbón a Israel están en línea con la autorización del Gobierno Nacional

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), que el Gobierno cita en el borrador de normativa, en 2024 Colombia exportó a Israel US$272.873 millones, con una concentración considerable en carbón (hullas térmicas).

De ese total exportado, los productos minero-energéticos (ME) a este país equivalen al 82,5 %.

“Este recurso es empleado en Israel principalmente como insumo para la generación de energía eléctrica, sector que, de acuerdo con fuentes internacionales, constituye una base transversal para múltiples actividades económicas, incluidas aquellas relacionadas con la industria militar”, citó el Gobierno.

Lea el borrador de decreto aquí.