Según un reciente estudio realizado por la consultora Opinaia para Deel, la empresa de recursos humanos y gestión de nómina global, más de un tercio de los colombianos (37 %) estaría dispuesto a recibir una remuneración menor a cambio de mayor disponibilidad de tiempo.
Esta tendencia, según Deel, se refleja también en la marcada preferencia por modalidades laborales más autónomas, con un 73 % de los encuestados que se inclina por el trabajo independiente frente al modelo tradicional de empleo. De igual manera, la modalidad híbrida se posiciona como la opción preferida por el 51 % de los participantes, mientras que el 72 % de quienes ya operan bajo este esquema manifiestan su deseo de permanecer así.
Los resultados del estudio revelan las prioridades de los colombianos: la familia encabeza la lista con un 91 % de valoración, seguida por el trabajo (51 %), las experiencias de viaje (49 %) y el desarrollo profesional (47 %).
Otro hallazgo es la positiva percepción del trabajo entre los colombianos, donde el 78 % lo asocia con emociones favorables. El bienestar (18 %) y la autonomía (14 %) destacan como los principales sentimientos vinculados a la actividad laboral.
“Para el 51 % de los colombianos, el balance entre el trabajo y la vida personal es uno de los aspectos más importantes en su vida. Esta inclinación hacia la flexibilidad refleja una tendencia cada vez más sólida de las nuevas generaciones, quienes no solo buscan crecer profesionalmente, sino también tener espacio para sus intereses personales. Esto, indudablemente, está llevando a las empresas a replantear sus modelos laborales para atraer y retener este talento joven y los futuros líderes”, afirmó Natalia Jiménez, directora Regional de Deel para Latinoamérica.
Contratación global, una tendencia para Colombia y Latinoamérica
Por otro lado, el estudio de Deel destaca que, para los jóvenes latinoamericanos de 20 a 29 años, las prioridades al elegir un “trabajo ideal” incluyen principalmente las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional (62 %), seguidas por una buena remuneración y el equilibrio entre vida personal y laboral (56 %).
Ante este panorama, Deel expone que la contratación global sigue consolidándose como una alternativa cada vez más considerada por la fuerza laboral. Tanto así que el 91 % de los encuestados en el estudio de Opinaia y Deel afirman estar dispuestos a mudarse a otro país por trabajo.
“Además de las ventajas económicas que implica cobrar en divisas internacionales o la flexibilidad característica de estos tipos de trabajo, la nueva fuerza laboral también valora el desarrollo de competencias globales y la posibilidad de formar parte de redes internacionales de colaboración”. En ese sentido, el 97 % de los colombianos encuestados mostró una tendencia favorable hacia la idea de trabajar con profesionales de otros países.
En este escenario, los colombianos de entre 18 y 28 años destacan en áreas con alta demanda global. Según los datos recopilados por Deel, las profesiones más solicitadas para personas en este rango de edad incluyen intérpretes, especialistas en desarrollo de negocios, ingenieros de software y desarrolladores de software.
En términos etarios, los más jóvenes se diferencian por la formación profesional y los hobbies, mientras que los de edades intermedias destacan la familia y la posibilidad de viajar. Los trabajadores de entre 40 y 50 años, en cambio, se distinguen por sus respuestas en relación con el descanso y el tiempo libre.
“Esto simplemente evidencia una tendencia: el trabajo global ya no es solo una opción, es una realidad. Las generaciones más jóvenes buscan algo más que estabilidad: quieren un crecimiento acelerado, propósito y la oportunidad de colaborar en un entorno intercultural y diverso”, concluyó Natalia Jiménez.