Airbus y BioGlobal anuncian acuerdo para proyecto de combustibles sostenibles de aviación en Colombia

BioGlobal planea producir 86.000 toneladas anuales de SAF para 2030

Compártelo en:

Airbus y la empresa colombiana BioGlobal firmaron un Acuerdo de Estudio Conjunto (JSA, por sus siglas en inglés) para avanzar en el desarrollo de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en el país.

El convenio contempla la cofinanciación de estudios de viabilidad técnica para el proyecto Alcohol-to-Jet (AtJ) de BioGlobal y tiene como meta impulsar la transición energética del sector aeronáutico colombiano.

El proyecto será liderado por BioD, filial de BioGlobal, y contempla la creación de una planta de producción de SAF en Colombia. En esta primera etapa, Airbus ofrecerá apoyo técnico, análisis normativo y tecnológico, así como la evaluación de sostenibilidad de las materias primas utilizadas para producir el biocombustible.

El anuncio se enmarca en un momento clave para Colombia, que busca consolidarse como un referente regional en transición energética y en innovación en combustibles sostenibles. La combinación de su diversidad agrícola, la disponibilidad de residuos orgánicos y la infraestructura aeroportuaria le otorgan ventajas competitivas para atraer inversión en este tipo de proyectos.

BioGlobal destacó que la futura planta de SAF no solo impulsará la sostenibilidad del sector aéreo, sino que también generará empleo, promoverá innovación tecnológica y fortalecerá la cadena de valor local, creando nuevas oportunidades para agricultores y productores de biomasa.

Una planta pionera en producción sostenible

El acuerdo respaldará la fase preliminar de diseño e ingeniería (Pre-FEED) de la futura planta, que incluirá su desarrollo, instalación y puesta en marcha.

Recomendado: Entrevista | En próximos 20 años América Latina duplicará flota de aviones; Airbus tiene 85 % de mercado en Colombia

BioGlobal planea producir 86.000 toneladas anuales de SAF para 2030, con un combustible capaz de reducir hasta en 65 % las emisiones de CO₂ a lo largo de su ciclo de vida frente al queroseno convencional.

Para alcanzar este objetivo, la empresa estudia el uso de residuos forestales y agrícolas, además de cultivos energéticos como el pennisetum o hierba elefante, materia prima que permite la producción de etanol de segunda generación, elaborado a partir de biomasa no alimentaria.

Estos combustibles cumplen con los estándares internacionales de sostenibilidad, incluyendo los requisitos del programa CORSIA (de la OACI) y la Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea (EU-RED), que establecen los criterios para garantizar que los biocombustibles realmente contribuyan a la reducción de emisiones globales.

Airbus y la apuesta por el SAF

Airbus ha sido uno de los principales promotores globales del desarrollo y uso de combustibles sostenibles de aviación. En Colombia, la compañía ha trabajado de la mano de las autoridades aeronáuticas para elaborar la hoja de ruta nacional de los SAF, organizando talleres y evaluaciones sobre las oportunidades económicas e industriales que este tipo de proyectos representa para el país.

Según la empresa, los SAF son actualmente la solución más eficaz disponible para reducir las emisiones del transporte aéreo, ya que pueden disminuir las emisiones de CO₂ hasta en un 80 % durante todo su ciclo de vida respecto al combustible fósil tradicional.

En este contexto, Airbus mantiene una red global de colaboración con aerolíneas, aeropuertos, productores de biocombustibles, centros de investigación y autoridades de aviación civil, con el propósito de construir un ecosistema sólido de SAF que permita escalar la producción y garantizar su disponibilidad comercial.