Comunidades Wayuu crean primer vehículo fiduciario en Colombia para administrar recursos de un proyecto eólico

Comunidades Wayuu conformaron, con AES Colombia y Ecopetrol, un vehículo fiduciario para administrar recursos de un proyecto eólico.

Compártelo en:

Las comunidades indígenas Wayuu dieron un paso histórico al conformar, en conjunto con AES Colombia, Ecopetrol y Fiduagraria S.A., el primer vehículo fiduciario en Colombia creado para administrar recursos de compensación derivados de un proyecto eólico.

El acuerdo, que surge tras más de tres años de trabajo colaborativo, se enmarca en el desarrollo del parque eólico Jemeiwaa Ka’l, con una capacidad estimada de 1.100 MW, liderado por AES Colombia en alianza con Ecopetrol.

En esta primera etapa participan 13 comunidades organizadas en cinco Asociaciones de Autoridades Indígenas Tradicionales (ATTIS), vinculadas a los proyectos JK1 y JK2 conocidos como Painwashi Waya.

Según los líderes comunitarios, este modelo permitirá que los recursos se orienten directamente hacia los proyectos priorizados en sus Planes de Vida, garantizando autonomía en la toma de decisiones y transparencia en la destinación de fondos.

Recomendado: SIC aprobó acuerdo entre Ecopetrol y AES Colombia para proyectos eólicos en La Guajira

Una herramienta para el desarrollo y la formalidad

La fiduciaria estará bajo la administración de Fiduagraria S.A., entidad con amplia experiencia en el manejo de recursos de origen público y privado.

Su vicepresidenta comercial, María Margarita Díaz Sánchez, destacó que el esquema “permitirá planificar, garantizar la destinación de los fondos y dar confianza a los intervinientes, brindando transparencia en cada etapa”.

Por su parte, Federico Echavarría, gerente general de AES Colombia, aseguró que este mecanismo “traerá organización, formalidad y más oportunidades de inversión para el territorio, consolidando la confianza y el trabajo conjunto con las comunidades Wayuu”.

Contexto de La Guajira

El departamento enfrenta desafíos estructurales como una pobreza multidimensional que afecta al 65,7 % de la población, de acuerdo con cifras del DANE (2024), y una de las tasas de bancarización más bajas del país, con apenas 52 % frente al promedio nacional de 96,4 %.

En este contexto, el nuevo esquema fiduciario representa una herramienta clave para impulsar la inversión, promover alianzas productivas y fortalecer la autonomía de las comunidades.

Voces de la comunidad

Para los líderes Wayuu, este acuerdo significa una oportunidad de planear su futuro con mayor seguridad.

Recomendado: Ecopetrol compró a Wind Autogeneración, propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira

“Contar con un esquema fiduciario nos permitirá destinar los recursos a los proyectos priorizados por la comunidad. Además, podremos organizarnos, ahorrar y gestionar proyectos en beneficio de nuestros habitantes”, afirmó Yoselin Antonio Ibarra Gómez, representante de la comunidad de Ichipa.

El proceso también ha estado acompañado por la formación de líderes indígenas en gestión de proyectos comunitarios, a través de la Academia AES en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

A la fecha, se han elaborado diez Planes de Vida que recogen la visión de desarrollo propio de las comunidades Wayuu.

Con esta iniciativa, La Guajira abre la puerta a un modelo pionero en el país que busca equilibrar el desarrollo de energías renovables con la participación directa y organizada de las comunidades en la gestión de sus propios recursos.