El optimismo de los empresarios, inversionistas y líderes de opinión en Colombia subió un 12,5 % en junio de 2025 frente al mes inmediatamente anterior, tras pasar de 46,2 puntos a 52 puntos, según el Índice de Confianza Sectorial (ICS).
Del mismo modo, cuando se compara el resultado con lo registrado 12 meses atrás, en junio de 2024, el aumento es del 41,7 %, pues para ese entonces se ubicaba en 36,7 puntos.
El ICS venía en aumento desde febrero, tanto en su comparación intermensual como frente a los registros vistos en 2024. Sin embargo, en mayo se rompió la tendencia, al caer a 46,2 puntos, por cuenta de las caídas en el nivel de producción y un entorno internacional volátil. En junio repuntó de nuevo.
Sin embargo, persisten alertas: “la economía enfrenta riesgos crecientes por el deterioro fiscal, con la suspensión de la Regla Fiscal en 2025, un aumento proyectado del déficit y rebajas en la calificación crediticia, lo que ha debilitado el peso y reducido la inversión extranjera (-26 % en lo corrido del año)”, destacó el indicador.
El sexto mes del año, los sectores de gas, construcción de obras residenciales y automotriz mostraron las mayores alertas, principalmente por cuenta del menor interés internacional de invertir en Colombia, los anuncios en política pública y los altos costos que enfrentan algunas actividades, principalmente en lo laboral.
De acuerdo con el análisis de Sectorial, el sector de extracción energética muestra una caída sostenida en la inversión exploratoria de petróleo y gas (-42 % entre 2022 y 2025), baja producción y señales de desabastecimiento futuro.
Por su parte, en construcción, la eliminación del programa “Mi Casa Ya” llevó las ventas de vivienda a mínimos de 12 años, agravado por el impacto del nuevo decreto de retención en la fuente, mediante el cual el Gobierno aumentó las tarifas de autorretención que se cobrarán por adelantado en varios sectores económicos.
Además, preocupa el aumento de la informalidad laboral y el menor desempeño de sectores como telecomunicaciones y automotriz por altos costos, incertidumbre regulatoria y menor demanda.
Agro y turismo siguen sacando la cara
Sin embargo, el panorama macro muestra señales positivas, de acuerdo con Sectorial. Según la firma, la economía expone signos de recuperación estructural, respaldadas por un entorno macroeconómico más estable. Estas se evidencian, principalmente en los sectores agrícola, de energía y de turismo; los dos primeros llevan meses liderando.
“El crecimiento del PIB per cápita en 14,8 % con cierre a 2024 y la expansión del consumo privado en abril de 2025 (según ANIF) reflejan condiciones de una mejora en la demanda interna”, señaló el informe.
En materia de inversión, Sectorial destacó el mayor interés extranjero en respaldar startups locales en el primer semestre de 2025 y acceso a financiamiento internacional para desarrollos tecnológicos en inteligencia artificial.
Por su parte, en el frente externo, sobresale el aumento del 15 % en las exportaciones a EE. UU. durante el primer trimestre de 2025, el ingreso de divisas por turismo (US$2.864 millones) en el mismo periodo y el avance del acuerdo de interconexión eléctrica con Panamá firmado en junio de 2025.
De hecho, Colombia concentra inversiones relevantes en transición energética, con más de $9 billones ejecutados en proyectos renovables durante 2024 y una proyección cercana a 68.000 millones de euros en inversión europea.
—