El Ministerio de Hacienda se abstuvo de entregar un concepto favorable al proyecto de ley que busca “garantizar el financiamiento del pasivo pensional de las entidades territoriales” a través del Fonpet y que aprobó ayer el Congreso por considerar que generaría un gasto adicional significativo para la Nación.
Recomendado: Presidente del Congreso revela fecha en la que se votará la consulta popular de Petro
En una carta enviada al presidente de la Cámara de Representantes, la viceministra técnica de Hacienda, Juanita Villaveces, advierte que la propuesta repercutiría en el rápido desfinanciamiento del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).
Además, considera que la iniciativa no establece una fuente de financiamiento adicional ni es consistente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MPMF).
Sin embargo, anoche la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto en cuarto y último debate, cinco meses después de que el Senado hiciera lo propio en diciembre del año pasado.
El Fonpet se creó por ley en el año 1999 y desde entonces ha sido administrado por la cartera de Hacienda a través de patrimonios autónomos constituidos en sociedades fiduciarias, compañías de seguros y fondos de pensiones obligatorias. Solo en los dos últimos años ha desembolsado cerca de $6,3 billones.
La carta de la viceministra destaca que, aunque el fondo no sustituye la responsabilidad de las entidades territoriales frente a sus pasivos pensionales, ha apoyado el proceso de recaudo, asignación y administración de las reservas, así como el cubrimiento y financiación del pasivo pensional.
El MinHacienda es enfático en que la propuesta sí tiene impacto fiscal porque “su principal intención es permitir el retiro de los recursos excedentes del Fonpet” y además advierte que “adolece de análisis técnico y jurídico”.
Además, la entidad señaló que en el pasado ya había expresado la “inconveniencia del proyecto de ley” en la plenaria del Senado y en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes porque genera un gasto adicional para la Nación y las entidades territoriales.
Sin embargo, para los congresistas autores, el concepto del Ministerio de Hacienda no es determinante y el proyecto no se encuentra condicionado al aval de la entidad porque no comprende un impacto fiscal al no ordenar el gasto.
El representante a la Cámara por Boyacá, Wilmer Castellanos, del Partido Verde, destacó que la iniciativa moderniza el Fonpet y actualiza la Ley 549 de 1999 después de 26 años, asegurando que los entes territoriales tengan más participación y se logre un manejo más eficiente, eficaz y transparente de los recursos destinados al cubrimiento del pasivo pensional.
“Se acabó la rogadera de los alcaldes y gobernadores para adelantar trámites y desahorrar excedentes de recursos”, dijo anoche al término del debate.
De los 14 artículos que componen la propuesta, el MinHacienda presentó objeciones sobre 13 y pidió a la plenaria de la Cámara de Representantes no dar trámite a su debate.
—