El Congreso Nacional de Cafeteros concluyo con optimismo una nueva edición. Así lo destacó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, en el cierre del evento, haciendo énfasis en que los resultados presentados por el sector no son fruto del azar, sino de un “rumbo definido” y de un “nuevo ADN gremial” basado en austeridad, eficiencia operativa e innovación.
“En medio de tormentas, de presiones y de desafíos complejos, un equipo de profesionales íntegros, capaces, humildes y sobre todo profundamente comprometidos ha rendido cuentas ante este congreso cafetero, demostrando que sí se puede”, señaló el líder gremial.
El directivo también se refirió a que ese panorama no es un punto de llegada, sino un punto de partida, y hace un llamado a los líderes cafeteros a “hacer respetar esta institución”, puesto que, en sus palabras, si la FNC se protege, Colombia “se salva”.
“El próximo año cumpliremos 99 años. Si debemos organizar la casa, ponerla en su mejor estado para llegar con dignidad y grandeza a nuestro centenario en el año 2027. No podemos permitirnos cargar con quienes apuestan por el fracaso en beneficio propio”, añadió.
De igual forma, sostuvo que la materia prima residual, la economía circular, la tecnología en el campo y la calidad son parte central del camino hacia el futuro de la caficultura.
“Hemos tenido viento de frente y vientos cruzados, pero los vientos van a cambiar. Si este gremio permanece unido, sabiendo hacia dónde quiere ir y remando en la misma dirección, superaremos con paso firme la marca de los 100 años. No olviden que sabemos lo que hacemos”, mencionó.
Bahamón concluyó reivindicando el trabajo de las marcas, exportadores, cooperativas, baristas y trabajadores en Colombia y en el exterior. Además, de subrayar que el consumidor es el foco del nuevo capítulo de la caficultura colombiana.

Manejo del Fondo Nacional del Café
Durante la clausura del evento, el contralor delegado del sector agropecuario, Anwar Daccarett, destacó el manejo que se le ha venido dando a los fondos parafiscales. Esto con base a un informe realizado por el ente de control a estos mecanismos de financiación.
«Todos los fondos parafiscales están cumpliendo, que la ley 101 del 93 fue efectiva, que ha desarrollado el campo, que ha mostrado resultados», señaló el funcionario, quien además hizo énfasis en los desafíos por resolver en este frente.
En ese sentido, resaltó que “hay desafíos y temas que seguir mejorando. La información y la evasión en sectores informales como la panela, el ganado, sector en el que a veces hay contrabando y no se paga el recaudo parafiscal, pero toda la parafiscalidad está llegando de vuelta a todos los campesinos”
En cuanto al café, Daccarett hizo enfásis en que el sector ha sido uno de los más emblemáticos de Colombia y ha recaudado en los últimos 10 años lo mismo o un poco más que 15 fondos parafiscales juntos.
«Es un sector que ha avanzado, que ha sacado patentes. Creo que después del cafetero le puede seguir la palma, pero el cafetero ha sido fundamental desde Cenicafé, desde Almacafé, desde Buencafé Liofilizado. Tenemos 5 % del mercado mundial de café liofilizado» indicó.
Así mismo, resaltó que por cada peso que invierte el fondo, a través de las alianzas con los territorios, se pueden jalonar $3,5 más, de manera que “su actividad y sus resultados en el territorio se ven mucho más».




