Las personas que residen en conjuntos residenciales deben tener presente que la Ley 675 de 2001 es la normativa que regula la propiedad horizontal en Colombia. Esta legislación establece directrices esenciales para promover la convivencia armónica entre vecinos y garantizar el adecuado uso de los bienes comunes y privados.
A pesar de lo anterior, es común que algunos residentes ubiquen objetos decorativos en áreas que están sujetas a restricciones, como balcones, zonas comunes o escaleras. Uno de los elementos más frecuentes son las materas o plantas colgantes, utilizadas con fines ornamentales. Aunque a simple vista parecen inofensivas, la Ley prohÃbe su instalación en ciertos espacios debido al riesgo que pueden representar para los demás habitantes del conjunto.
Estas disposiciones tienen como objetivo prevenir accidentes y preservar la seguridad colectiva. Por ello, la colocación de elementos en zonas no autorizadas puede acarrear sanciones económicas. Dichas multas pueden alcanzar el valor total de una cuota de administración, o ajustarse al monto aprobado por la asamblea general de copropietarios, de acuerdo con lo estipulado en el reglamento interno de cada conjunto.
Además, la Ley establece que no está permitido dejar objetos personales como muebles, bicicletas, motocicletas u otros artÃculos de uso privado en las áreas comunes. El cumplimiento de estas normas es obligatorio tanto para los propietarios como para los arrendatarios, independientemente de si están registrados formalmente en la copropiedad.
¿Qué otras disposiciones contemplan la Ley 675 de 2001?
La Ley 675 de 2001 fue concebida para regular las relaciones jurÃdicas y administrativas dentro de las propiedades sometidas al régimen de propiedad horizontal. En este sentido, establece los deberes y derechos de los copropietarios, asà como el funcionamiento de los órganos administrativos del conjunto.
Entre sus principales disposiciones se encuentran las relativas al uso adecuado de las áreas comunes, los horarios permitidos para el uso de espacios compartidos, el manejo de cuotas de administración, el régimen de sanciones y el procedimiento para resolver conflictos entre residentes.
Recomendado: Personas que viven en conjuntos reciben advertencia por trámite que deben hacer para evitar multa
Uno de los aspectos más relevantes es la conformación de la asamblea de copropietarios, órgano máximo de decisión en la propiedad horizontal. Esta instancia tiene la responsabilidad de aprobar presupuestos, definir cuotas ordinarias y extraordinarias, autorizar obras, aprobar reformas al reglamento interno y establecer mecanismos de control frente a comportamientos que afecten la convivencia o el buen estado del inmueble.