El corredor férreo La Dorada – Chiriguaná registró un crecimiento importante en el transporte de carga durante este año. Entre enero y septiembre movilizó más de 796.000 toneladas, cifra que triplica el volumen reportado en todo 2024.
El aumento se explica por la mayor confianza de los generadores de carga y por las obras de mejoramiento y mantenimiento adelantadas en la infraestructura.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) destacó en un comunicado que el corredor se ha consolidado como una alternativa que reduce los costos logísticos y complementa otros modos de transporte como el carretero, aeroportuario y portuario. Según la entidad, el transporte por tren permite reducciones de hasta 20 % en los costos frente a otros modos.
En los últimos tres años, la ANI destinó más de $118.000 millones a labores de conservación y mantenimiento en el corredor. Además, se adjudicó la primera Asociación Público-Privada (APP) férrea del país, con inversiones por $3,39 billones para rehabilitar y operar los 526 kilómetros de la vía entre La Dorada y Chiriguaná.
Inversiones y proyecciones del proyecto
Según se informó, en total ha comprometido más de $560.000 millones para los cuatro corredores férreos actualmente en operación, lo que significa un incremento de 68 % en la asignación de recursos a este modo de transporte.
La APP La Dorada – Chiriguaná fue concesionada por 10 años al consorcio Línea Férrea Central, que deberá ejecutar 1.480 obras hidráulicas, cambiar 205,5 kilómetros de riel, construir un centro de control operativo, talleres de mantenimiento y un centro de transferencia de carga en La Dorada.
Relacionado: Gobierno Petro da paso clave para que China diseñe megaproyectos férreos en Colombia
El contrato también contempla la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso, en Puerto Wilches (Santander), así como la reubicación de dos instituciones educativas que se encuentran en la franja operacional del proyecto.
La ANI estima que la APP generará más de 32.000 empleos directos e indirectos y beneficiará a cerca de 400.000 habitantes de 25 municipios en Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. Con estos avances, el corredor férreo busca consolidarse como un componente esencial de la infraestructura logística nacional.