Un pronunciamiento clave entregó la Corte Suprema de Justicia sobre la cotización que hacen los colombianos a pensión en Colombia, esto por cuenta de varios recursos que llegaron al alto tribunal.
De acuerdo con algunos de los conceptos que se pidieron a este organismo, se buscaba determinar cuál debÃa ser el cálculo oficial sobre el periodo en el que un trabajador debÃa hacer sus aportes para el sistema de jubilación.
Con esto, la Corte Suprema de Justicia se pronunció y explicó que las semanas de cotización a pensión se deben contabilizar dÃas calendario en Colombia.
La aclaración es muy importante toda vez que se venÃa teniendo en cuenta ese cálculo con base en meses de 30 dÃas.
Ya varios sindicatos del paÃs, e incluso el mismo Ministerio de Trabajo, han mencionado la necesidad de que en el paÃs se deje en claro cuál es el lapso que debe reportarse sobre los aportes que hacen los trabajadores para el ahorro al momento del retiro laboral.
¿Qué más cambiarÃa de la cotización a pensión en Colombia?
La claridad también tiene en cuenta algunos dÃas o semanas que no hacen parte de la historia laboral de los trabajadores en el paÃs. Si «La contabilización se hacÃa con 30 dÃas calendario (360 dÃas al año), el causante alcanzaba a sumar 344 dÃas, es decir, 49,14 semanas, cifra que no puede ser aproximada a 50, ya que solo puede redondearse cuando las semanas superan las 49,5. En consecuencia, esa cifra les impedÃa a sus beneficiarios recibir su pensión», dijo el alto tribunal.
En todo caso, la Corte Suprema de Justicia pide tener presente que este pronunciamiento fije estamentos sobre que, al momento de hacer la cotización a pensión en Colombia y su posterior cálculo para la mesada, se tengan en cuenta los dÃas efectivamente laborados.
De hecho, en el marco de la discusión de la reforma pensional que lidera el gobierno del presidente Petro se establecen parámetros para facilitar que los trabajadores hagan la cotización con base en lo laborado.
Recomendado: ¿Qué tiene la propuesta alternativa a la reforma pensional del gobierno Petro?
Incluso un apartado de la misma iniciativa busca corregir este punto clave que ayudarÃa a bajar los niveles de informalidad, al abrir la posibilidad de que se hagan aportes a salud por dÃas, o contratos delimitados por obra o labor.