Crecimiento del mercado de camiones ha renovado el transporte de carga: Ahorro de vehículos nuevos es de 15 %

Una de las principales transformaciones que ha traído esta dinámica es la posibilidad de que los transportadores construyan patrimonio.

Compártelo en:

El mercado de automóviles de carga ha experimentado un crecimiento significativo en Colombia, impulsado no solo por la necesidad de renovar la flota nacional, sino también por el reconocimiento del papel que desempeñan los transportadores en la economía. Esta evolución ha contribuido tanto al fortalecimiento de los negocios del sector como a la mejora de las condiciones laborales de los conductores.

En diálogo con Valora Analitik, Juan Carlos González, gerente general de Gezpomotor, explicó diversos aspectos sobre el comportamiento del mercado camionero en el país y el impacto que ha tenido en la operación empresarial.

“Hemos vendido más de 2.500 unidades de camiones, y con este modelo de negocio hemos logrado que el transporte de carga terrestre vuelva a ser rentable. Estos vehículos se pagan con su operación, dado que la inversión es razonable y la calidad supera incluso la de marcas tradicionales. Esto permite a los empresarios renovar sus flotas, retirar vehículos antiguos que generan altos costos y contaminación, y mantener la rentabilidad”, explicó González.

Según el directivo, una de las principales transformaciones que ha traído esta dinámica es la posibilidad de que los transportadores construyan patrimonio. En el pasado, señaló, era común que se adquirieran nuevos camiones mientras aún se pagaban otros tres o cuatro, lo que comprometía la estabilidad financiera del transportador.

“Ese modelo no tenía sentido. Hoy, los nuevos camiones permiten que el propietario pague su vehículo con lo que produce. Esto facilita la renovación del parque automotor y la consolidación patrimonial del transportador”, puntualizó.

Productividad empresarial con los camiones nuevos en Colombia
Productividad empresarial con los camiones nuevos en Colombia. Foto: Gezpomotor

En cuanto a la dignificación de la labor del conductor, González resaltó que los vehículos comercializados por Gezpomotor, especialmente los de la marca Shacman, están diseñados para ofrecer mejores condiciones de trabajo. “Las cabinas son amplias y cuentan con espacios adecuados para el descanso. Además del aire acondicionado convencional, incorporan un sistema independiente que funciona con el motor apagado. Esto permite que, durante los tiempos de espera en carga o descarga, o incluso en carretera, el conductor pueda descansar en una cama cómoda, con temperatura controlada, sin necesidad de mantener el motor encendido”, detalló.

Asimismo, mencionó que estos vehículos son de bajo nivel sonoro, lo que reduce el impacto auditivo en los conductores, un problema frecuente en modelos más antiguos. “En vehículos tradicionales, el ruido del freno de motor es muy alto, y con los años, muchos conductores sufren pérdida auditiva. Con nuestros camiones, evitamos ese desgaste, y les brindamos condiciones más seguras y saludables para su trabajo diario”, añadió.

Recomendado: Transporte de carga en Colombia alerta por caída en ganancias y dificultades de operación

En este contexto, González subrayó que muchas marcas tradicionales ofrecen opciones similares, pero a un costo considerable, lo que limita el acceso de los empresarios del transporte a dichas mejoras. “Un camarote en otras marcas es muy costoso, y por eso los transportadores no suelen invertir en ello. Nosotros trabajamos para que el conductor cuente con una cabina cómoda, funcional y silenciosa. Gran parte de su jornada ocurre allí, y por eso es vital que ese espacio sea adecuado”, afirmó.

Reducción de costos operativos y beneficios ambientales

En relación con la eficiencia operativa, González expuso que los vehículos nuevos contribuyen significativamente a la reducción de costos. “En Transportes Iceberg de Colombia, donde llevamos un control riguroso de los gastos, se ha evidenciado que un tractocamión Shacman nuevo tiene un costo de mantenimiento por kilómetro de entre 90 y 100 pesos, sin incluir llantas. En contraste, los vehículos usados de marcas como Kenworth o International, con más de 10 años de operación, registran costos superiores a los 640 pesos por kilómetro”, indicó.

Esta diferencia se traduce en un gasto mensual adicional cercano a los 2,5 millones de pesos por operar un vehículo modelo 2012, 2013 o incluso 2015, en comparación con un modelo reciente. A ello se suma el ahorro en consumo de combustible, que en los camiones nuevos es aproximadamente un 15 % menor que en los modelos anteriores.

Otro punto relevante señalado por el directivo es la incorporación de tecnologías más limpias. “Nuestros camiones cuentan con certificación Euro 6, lo que significa que tienen bajas emisiones contaminantes. Así, no solo promovemos la rentabilidad del negocio, sino que también contribuimos a la protección del medio ambiente, una necesidad urgente si queremos garantizar un futuro sostenible”, sostuvo.