Sector porcicultor crece más en Colombia que en el resto del mundo; mejorar las exportaciones, el gran reto

Aunque el crecimiento se ha moderado en 2025, el acumulado a abril muestra un avance del 2,9 %

Compártelo en:

El sector porcicultor de Colombia viene presentando un comportamiento destacado en el mundo al contrastar con grandes productores que han visto desaceleración de su producción.

De acuerdo con un reciente análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, la tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de la carne de cerdo fue de 7,4 % entre 2021 y 2024, y se estima que para este año se mantenga sobre ese nivel (7 %).

Aunque el crecimiento se ha moderado en 2025, el acumulado a abril muestra un avance del 2,9 % frente al mismo periodo del año anterior. “Este desempeño refleja una mayor tecnificación, bioseguridad y eficiencia en los sistemas de producción”, se lee en el reporte.

Sector porcicultor en Colombia
Así está la producción de cerdo en el mundo. Imagen: Bancolombia.

Contrario a lo anterior, la proyección para 2025 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para los líderes globales en porcicultura está en la otra dirección, con reducciones y tímidas alzas.

China, que lidera el ranking, cae 0,1 %; la Unión Europea, segundo mayor productor, cae 0,9 %; EE. UU., en el tercer lugar, sube 1 %, y Brasil, cuarto productor global, crece el 2,2 %, apuntalado por su competitividad exportadora.

Las importaciones: el mayor reto para el sector porcicultor

A pesar del avance del sector porcicultor nacional, la investigación también resalta que, así como crece la producción, también lo hacen las importaciones.

Recomendado: Producción de cerdo en Colombia ha crecido por encima de la mundial en la última década

Colombia también se destaca por el ritmo de aumento en estas con una variación de 9,1 % entre 2021 y 2024, y una proyección para 2025 del 4,6 %, lo que da muestras del buen momento en la demanda interna.

“Las importaciones de carne de cerdo han ganado terreno como fuente complementaria a la producción nacional, alcanzando una participación del 32 % sobre la oferta total en el primer cuatrimestre de 2025. Esta proporción ha venido en aumento desde 2020, cuando se ubicaba en 16 %”, resaltó Bancolombia.

En 2024, las compras del exterior crecieron 19,2 %, y entre enero y abril de 2025 aumentaron 20,6 %, “lo que refleja una presión creciente sobre la industria local”.

En consecuencia, el país tiene el enorme reto de internacionalizar la oferta de cerdo local en el mundo. Colombia logró un récord en exportaciones de carne de cerdo en 2023 con 1.492 toneladas, impulsado por una oportunidad puntual en Venezuela, que representó el 93 % del total.

Sin embargo, esta dinámica no logró consolidarse, pues en 2024 el volumen cayó 76,7 %, y entre enero y abril de este año se registró una nueva contracción de casi 10 %, con Cuba como principal destino (76 % del total) y jamones congelados como principal producto.

Sector porcicultor en Colombia
Proyección de importaciones sector porcicultor en el mundo. Imagen: Bancolombia.

Si bien hoy Colombia cuenta con habilitaciones sanitarias para exportar a mercados como Cuba, Venezuela, Curazao, Hong Kong, Vietnam y Filipinas, el acceso efectivo sigue limitado por factores logísticos y de escala productiva.

“La concentración de las exportaciones en pocos destinos y productos evidencia la necesidad de diversificar la oferta exportadora y aprovechar mejor los tratados comerciales vigentes. Consolidar la vocación internacional del sector requerirá avanzar en acceso sanitario estratégico, diferenciación de cortes y una mayor competitividad en costos”, enfatizó Bancolombia en su investigación.

Más que reemplazar las importaciones, el mensaje es que hay que “competir con eficiencia”. “En lugar de una sustitución de importaciones, el verdadero desafío para el sector porcicultor colombiano es igualar y superar la competitividad del cerdo importado. Esto requiere seguir avanzando en eficiencia productiva, logística y escala, pero también en trazabilidad, frescura y cercanía al consumidor”.