La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) puso a consideración del sector eléctrico colombiano un paquete de propuestas orientadas a fortalecer el mercado mayorista de contratos de largo plazo.
El objetivo de la entidad es avanzar hacia un sistema con menor volatilidad en los precios de la energía, mejores condiciones para incentivar la inversión y mayor participación de los agentes, bajo principios de transparencia, anonimato y estandarización.
La iniciativa quedó plasmada en la Circular 189 de 2025 y en el documento 901 224, a través de los cuales se invita a empresas de servicios públicos, autoridades, usuarios y demás actores interesados a presentar sus comentarios y sugerencias. De esta manera, la CREG busca abrir un espacio de discusión técnica y regulatoria que permita recoger insumos para una futura normativa.
Tres modelos en evaluación para contratos de largo plazo
La propuesta de la CREG se centra en tres alternativas principales para dar mayor liquidez y trazabilidad al mercado, además de promover un entorno más competitivo.
La primera de ellas consiste en un esquema de subastas periódicas, en las que se agruparían cantidades de demanda y oferta disponibles. Estas subastas permitirían concentrar el interés de generadores y comercializadores en un mecanismo estructurado, con reglas claras y bajo la supervisión de un administrador neutral.
Recomendado: Regulación clave para comunidades energéticas se expedirá en 2025, confirma la CREG
Según lo planteado, la gestión de la plataforma y de las garantías financieras estaría a cargo del Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) o de un tercero independiente designado por la CREG. Este esquema busca garantizar imparcialidad y credibilidad en la asignación de contratos.
La segunda alternativa propone la creación de un mercado continuo, operado a través de una plataforma electrónica que permitiría a los agentes realizar transacciones en cualquier momento dentro de las ventanas de cierre y apertura definidas por el regulador.
Con este modelo, el mercado adquiriría mayor dinamismo, otorgando flexibilidad a los participantes y facilitando que las decisiones de compra y venta se ajusten de manera más inmediata a las condiciones del sistema eléctrico.
Por último, la tercera opción considera el uso de la plataforma de negociación bilateral del Sicep, con los ajustes y desarrollos adicionales que sean necesarios. Bajo este modelo, las convocatorias públicas de los comercializadores se ejecutarían de forma integral en el sistema, asegurando la confidencialidad y estandarización de las ofertas. Este mecanismo prevé procesos de verificación automática, un canal neutral de comunicaciones y un esquema que garantice imparcialidad en la evaluación de propuestas.
Un enfoque en eficiencia y participación
La CREG destacó que los tres modelos parten de principios comunes: mayor transparencia en las transacciones, trazabilidad de la información, anonimato para proteger la competitividad y estandarización de procesos para reducir los riesgos de discrecionalidad o de asimetrías entre agentes grandes y pequeños.
“Para la entidad es prioridad la eficiencia de nuestro sistema. Por eso, invitamos a que todas las partes interesadas aporten y dejen sus comentarios frente a estos documentos, que serán el vehículo para construir una normativa con una mirada más amplia y que mantenga al usuario final en el centro de la discusión”, señaló Antonio Jiménez Rivera, director ejecutivo de la CREG.
Recomendado: CREG propone cambios a las reglas de autogeneradores y comunidades energéticas en Colombia
La circular también establece que los comentarios podrán enviarse a través de los canales oficiales de la entidad, con el fin de asegurar una participación abierta y plural en la construcción de este marco regulatorio.
Retos y perspectivas del mercado
El mercado mayorista de contratos de largo plazo en Colombia ha enfrentado en los últimos años desafíos relacionados con la concentración de agentes, la volatilidad de los precios y la necesidad de contar con señales claras para promover inversión en generación, especialmente en tecnologías limpias y renovables.
Las alternativas planteadas por la CREG buscan responder a estos retos, ofreciendo mecanismos que reduzcan la exposición de los comercializadores al mercado de corto plazo y que promuevan un acceso más equitativo a contratos, sin importar el tamaño o el número de usuarios atendidos por cada empresa.
De adoptarse alguno de estos modelos, se espera que el sistema gane estabilidad y competitividad, lo que a su vez podría traducirse en tarifas más justas y sostenibles para los consumidores finales.
La consulta pública estará abierta durante un mes a partir de la publicación de la Circular 189, periodo en el cual se espera que el sector energético, las asociaciones de usuarios y las empresas de servicios públicos aporten sus observaciones para enriquecer la discusión y definir el camino más adecuado para la modernización del mercado de contratos de largo plazo en Colombia.
Para consultar los documentos, haga clic aquí.