Crisis en la salud: cada vez es menor la atención a los colombianos y aumenta la automedicación

Expertos aseguraron que las barreras de acceso a servicios de salud han aumentado como consecuencia de la crisis en el sistema

Compártelo en:

El DANE reveló que, aunque en 2024 la pobreza multidimensional en Colombia se redujo del 12,1 % al 11,5 %, uno de los indicadores que se miden aumentó: las barreras de acceso a servicios de salud.

De hecho, se trata de la única dimensión que no logró registrar una mejoría (pasó del 1,8 % al 2,9 %) a pesar de que en años anteriores destacaba e incluso lo hacía en otras mediciones, como la Encuesta de Calidad de Vida.

Crisis en la salud: indicadores IPM
Fuente: DANE.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó que desde hace 11 años la pobreza multidimensional viene mostrando reducciones, de la mano de la mejora en el rezago escolar o el bajo logro educativo en los hogares.

Sin embargo, se mostró preocupado por el aumento en la proporción de hogares con barreras de acceso a servicios de salud y dijo que esto refleja «las consecuencias de la crisis en el sistema».

Los datos del DANE dejan ver que la demanda en servicios de salud aumentó en más de un tercio, pues el número de personas que se reportaron enfermas (en los últimos 30 días para el momento de la encuesta) pasó de 1,6 millones en 2023 a 2,2 millones en 2024.

Al mismo tiempo, la atención en las instituciones prestadoras de salud se redujo, pues paso del 68 % al 63 %, demostrando que el sistema no cubrió la mayor incidencia de accidentes o enfermedades.

Crisis en la salud: tratamiento de enfermedades
Fuente: DANE.

Así resuelven los colombianos sus problemas de salud

Las estadísticas del DANE pusieron en evidencia que las personas aumentaron la frecuencia con la que consultan boticarios o se autorrecetan, lo que daría cuenta de que el sistema no pudo responder al aumento en la demanda de servicios.

«Lo que llama más la atención es que la gente recurrió a sistemas distintos para atender sus problemas de salud: las consultas a un empírico, curandero, yerbatero o comadrona aumentaron en 148,9 %, quienes asistieron a terapias alternativas aumentaron en 90,8 %, el uso de remedios caseros aumentó en 84,9 %, las autorrecetas aumentaron en 97,5% y aumentó en 80,7 % quienes no hicieron nada», resaltó Ricardo Valencia, exsubdirector del DANE.

El experto atribuyó estos incrementos “alarmantes” a la política de salud del Gobierno, que lleva meses en el ojo del huracán, en medio de la liquidación de las empresas prestadoras del servicio y la dificultad de los usuarios para acceder a citas o adquirir medicamentos, entre otras, y que contrasta con la posición del presidente Gustavo Petro de que el gasto en salud pasó de $60 a $100 billones.

«Si eso está funcionando tan bien, si es uno de los principales logros sociales del país, ¿por qué van a vaciar el tablero y a tumbar cosas como está ocurriendo actualmente? Estos indicadores le dan muchas señales al Gobierno de que están subiendo las barreras de acceso a salud y deteriorando la calidad de vida de una forma muy fuerte», subrayó Valencia.

Barreras de acceso a los servicios de salud venían disminuyendo

Aunque la salud no fue la dimensión que más pesó dentro de la incidencia de la pobreza multidimensional el año pasado (fue la educación), por cuenta de los resultados observados el año pasado, su participación en la incidencia ajustada aumentó en 4 puntos porcentuales (pp).

Crisis en la salud: dimensiones IPM
Fuente: DANE.

La presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, recordó que hasta 2023, salud era la política que más contribuía a la reducción de la pobreza multidimensional y de la inequidad.

En 2023 y en 2022, comparadas con el año inmediatamente anterior, las barreras de acceso a servicios de salud se redujeron en 0,2 puntos porcentuales (pp) y en 2020 la diferencia fue de -3,3 pp.

“Otro indicador que revierte, así como el aumento del gasto de bolsillo, la baja tasa de vacunación o la reaparición de enfermedades que creíamos superadas”, lamentó la vocera.

Para el secretario de Integración Social de Bogotá, Roberto Ángulo, la caída en el indicador de pobreza multidimensional no fue estadísticamente significativa entre 2023 y 2024, de hecho, dijo que se frenó la senda de reducción por el aumento en las barreras de acceso a servicios de salud, una variación que sí es significativa.

«La crisis de acceso a servicios de salud está afectando a los pobres en Colombia en zonas urbanas y rurales», publicó en su cuenta de X.