La baja del precio internacional del petróleo, en particular del Brent, ha llamado la atención de analistas y del mercado, por el efecto que puede tener en las cifras de Ecopetrol, particularmente, sobre el Ebitda y las utilidades.
Ya para el primer trimestre de este año, las variables macroeconómicas, como el precio del crudo, además de la tasa de cambio, impactaron las utilidades que tuvo la petrolera colombiana.
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, recordó en la llamada con inversionistas que “por cada dólar que cambie el precio del Brent, hacia arriba o abajo, el efecto es de $0,74 billones en ebitda, y en utilidad de $0,37 billones”, a lo que añadió que “necesitaríamos $200 más por dólar para contrarrestar el impacto de la caída del precio”.
Con este panorama, la compañía explicó cuál es el precio mínimo al que puede llegar a caer la cotización del Brent, para sostenerse en el breakeven, o punto de equilibrio.
Camilo Barco, vicepresidente de finanzas y valor sostenible de Ecopetrol, indicó que los pozos están en capacidad de operar con un punto de equilibrio menor a US$55 por barril y especificó que “hechos los análisis, el breakeven del Grupo en utilidad está en niveles de US$55 por barril y en el caso del Ebitda está cercano a los US$44 dólares por barril”.
Acciones que puede tomar Ecopetrol para contrarrestar caída del crudo
Ante esta duda, Roa explicó que la compañía cuenta con flexibilidad en términos de intervención de capex de US$500 millones, “buscando proteger nuestra producción para el año”.
Y dijo además que, “en términos de resiliencia y flexibilidad financiera, mantenemos un nivel de deuda controlado, costos de producción en descenso y generaciones sinergias entre segmentos y filiales que fortalece nuestra competitividad”.
El presidente de Ecopetrol destacó que, dada la coyuntura actual de precios, “actualizamos nuestro objetivo de costo de levantamiento, buscando un nivel por debajo de US$12 por barril, monitoreamos de forma permanente las condiciones del mercado y contamos con protocolos para ajustar acciones comerciales, optimizar gastos, renegociar contratos, y activar coberturas financieras cuando sea necesario”.
“Estos pilares nos permiten mirar hacia adelante con confianza, ya que contamos con protocolos definidos en caso de un deterioro en las condiciones de mercado y estamos en capacidad de activar nuevas palancas en caso de que se requieran”, añadió.
Durante la conferencia de resultados para el primer trimestre del año, también se mencionó que actualmente, y con las proyecciones actuales “no tendríamos que tomar decisiones sobre cierre o interrupción de la operación en pozos«.
Como ya se había mencionado durante la rueda de prensa, Roa dijo que “si las condiciones se hacen más críticas, habrá que evaluar y tomar decisiones, sobre todo respeto de pozos de desarrollo”.
En el caso de la operación en la cuenca de Permian, en Estados Unidos, el vicepresidente de Hidrocarburos, Rafael Guzmán, explicó que en esa operación el punto de equilibrio es por debajo de US$50 por barril de WTI. “Tenemos estrategias para suspender la inversión en nuevos pozos si en un periodo de meses se tienen precios bajos en WTI. Estas suspensiones pueden hacerse muy rápido y la reactivación también, eso nos da alta flexibilidad”.
Sin embargo, aclaró que la petrolera colombiana no ha tenido discusiones “sobre parar la inversión y continuamos con nuestros planes. La mayor parte de producción que se espera es para los pozos que ya están en producción y no con los nuevos pozos”.