En su llamada con inversionistas de este 16 de abril, Davivienda brindó detalles sobre cómo avanza la integración con Scotiabank Colpatria y mantuvo su guidance para el 2025, partiendo de la base de un entorno macroeconómico que aún es “incierto” por varios factores internos y en el mundo.
El balance se da después de la presentación de resultados del primer trimestre de 2025, periodo en el cual la entidad financiera alcanzó una utilidad neta de $291.000 millones, aumentando 78,7 %, explicada, principalmente, por una recuperación del margen financiero bruto y un control riguroso de los gastos operacionales.
Con respecto al punto de Scotiabank, Javier Suárez, el presidente de Davivienda aseguró que la aprobación y el proceso de la adquisición “viene avanzando sin dificultades”.
“Ya hemos solicitado las aprobaciones necesarias en las distintas jurisdicciones involucradas: Colombia, Costa Rica y Panamá —que son los países directamente implicados en la transacción con Scotiabank-. También hemos presentado la solicitud en El Salvador y Honduras, ya que Scotiabank será un accionista indirecto de las operaciones que tenemos en esos países”, comentó.
Insistió en que la retroalimentación que han recibido de los reguladores ha sido muy positiva en todas las jurisdicciones y que, por lo tanto, “nuestro calendario de obtener las autorizaciones antes de fin de año y cerrar la transacción antes de que termine el año sigue en pie”.
“Quiero recordarles que una vez cerremos la transacción, seguiremos operando los bancos —especialmente en Costa Rica y Colombia— como entidades separadas. Luego entraremos en un proceso de integración de operaciones. Por lo tanto, se trata de un enfoque en dos fases: primero, habrá una nueva composición accionaria y nuevo control de las operaciones, pero la integración operativa como tal será algo que veremos durante el próximo año”, dijo.
¿Qué se espera los próximos años con la integración?
Davivienda estima que el próximo año el margen de la compañía se vea impactado por la integración con Scotiabank. “No porque vayamos a capturar las sinergias inmediatamente, sino por los gastos relacionados con dicha integración. De hecho, va a ser un poco complejo debido a esos gastos”, expuso.
“A mediano plazo, estamos proyectando una tendencia hacia un ROE alrededor del 13 %, y eso será más alto una vez integremos a Scotia. Nos tomará un par de años alcanzar esos niveles. Todavía necesitamos crecer en la cartera de crédito, para lo cual necesitamos que haya demanda, y con el estado actual de la economía colombiana, esa demanda está desacelerándose. Así que estimamos que tomará un par de años aumentar de forma sostenida nuestro ROE para alcanzar esos niveles”, agregó.
En cuanto a gastos, el presidente de la compañía manifestó que se está haciendo un buen trabajo, pues el crecimiento de 9 % que se ve en los resultados está afectado por dos factores no recurrentes.
“Uno son los gastos transaccionales y otro tiene que ver con un cambio en los costos laborales, debido a bonificaciones que pagamos este año y que no pagamos el año pasado. Si se ajusta eso, se verá que ese 9 % en realidad es 300 puntos básicos más bajo”, dijo.
Las perspectivas de Davivienda para 2025
El presidente de Davivienda también habló sobre las perspectivas de resultados para el resto del año y aseguró que mantienen las previsiones trazadas hasta el momento.
“Estamos en el extremo superior de nuestra guía (ROE: 7,2 %). Creemos que el primer trimestre fue un trimestre sólido por la expansión del margen de interés neto (NIM), menores pérdidas crediticias como esperábamos y de hecho, lo hicimos mejor de lo que anticipábamos para este trimestre. Parte de esto se debe a un efecto estacional relacionado con la inflación, los préstamos ligados a la inflación generaron ingresos a una tasa más alta, lo cual es un efecto estacional que usualmente ocurre en los primeros trimestres del año. Esperamos que esto sea diferente en la segunda mitad del año”, manifestó.
Recomendado: Davivienda eleva 78,7 % utilidad neta y crece en usuarios digitales en primer trimestre
Dicho esto, Suárez enfatizó en que se podrían ubicar en el extremo superior de la guía (7,5 %). “No queremos cambiar la guía por ahora debido a toda la incertidumbre que existe tanto a nivel internacional como en el contexto interno de Colombia, particularmente en lo fiscal, las expectativas de crecimiento, y la incertidumbre derivada del ciclo político”.
“Por eso queremos ser prudentes y mantener la guía sin cambios, al menos hasta dentro de unos meses cuando veamos un panorama más claro para actualizarla. Estamos confiados en que los números vienen sólidos. A pesar de la estacionalidad mencionada, creemos que los resultados son buenos, pero queremos ser cautelosos”, agregó.