De Buenos Aires a Bogotá: lo que Colombia debe aprender de la apatía electoral argentina

Argentina como espejo: ¿La abstención que debería preocupar a Colombia en 2026?

Compártelo en:

Las elecciones provinciales en Buenos Aires (Argentina) realizadas el pasado 7 de septiembre, dejaron una señal preocupante para la democracia en la región: la participación ciudadana fue la más baja desde el retorno a la democracia en 1983. Aunque en la provincia de Buenos Aires —que concentra cerca del 40 % del electorado nacional— la tasa alcanzó el 64 %, la cifra representó un retroceso frente a comicios anteriores y encendió las alarmas sobre la apatía política.

En diálogo con este medio, expertos colombianos advierten que lo ocurrido en Argentina es un llamado de atención para Colombia, que se encamina hacia sus elecciones presidenciales de 2026.

El peso del ausentismo y la crisis de representación

Para María Eugenia Vega, docente internacionalista del Politécnico Grancolombiano, la abstención refleja un fenómeno profundo: “La alta abstención envía siempre mensajes de descontento, crisis de representación y agravamiento de los problemas socioeconómicos. En América Latina, donde la democracia aún es frágil, este tipo de señales pueden erosionar los sistemas institucionales”.

Vega explicó que en el caso argentino la apatía estuvo ligada a la polarización política, los efectos de las políticas económicas del presidente Javier Milei y la falta de liderazgos claros en el peronismo. Además, señaló que el electorado desencantado no encontró una alternativa viable, lo que terminó debilitando la legitimidad del proceso.

Milei promocionó criptomoneda
Javier Milei, presidente de Argentina Imagen: Voz de América.

Una participación “alta” pero con sabor a crisis

En contraste, Alexander Rojas, director de Ciencia Política de la Universidad El Bosque, subraya que el 64 % de participación sigue siendo alto comparado con democracias globales, pero aclara que esto no implica fortaleza democrática: “Lo que se observa es una ciudadanía muy consciente de la crisis política y económica, que usa el voto para castigar al Gobierno Nacional. En este caso, la derrota de Milei en la provincia de Buenos Aires anticipa un posible revés mayor en las elecciones nacionales de octubre”.

El espejo para Colombia

Los expertos coinciden en que el mensaje para Colombia es claro: no basta con tener participación, sino que esta debe estar motivada por confianza y representatividad. Vega advierte que en Colombia la apatía y el desconocimiento de los cargos pueden profundizar la polarización y la conflictividad política. Rojas, por su parte, prevé un escenario distinto: “Las elecciones de 2026 podrían registrar una de las participaciones más altas del siglo, impulsadas por el descontento con un gobierno paralizado y la expectativa de cambio”.

En suma, lo que hoy ocurre en Argentina funciona como un recordatorio: la democracia se resiente no solo cuando hay ausentismo, sino también cuando los votantes sienten que sus opciones no representan soluciones reales. En Colombia, el reto será evitar que la desconfianza y la frustración ciudadana desemboquen en una legitimidad débil o, peor aún, en una nueva espiral de violencia política.