Déficit fiscal de Colombia se duplicó en el primer trimestre y llegó a máximos de la historia reciente

El déficit fiscal de Colombia del primer trimestre fue significativamente superior al registrado un año atrás, cuando había llegado a 1 % del PIB.

Compártelo en:

A marzo, el de Colombia, la diferencia entre ingresos y gastos públicos, llegó al 2,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más alta registrada en la serie, que comienza en 2004, según el Ministerio de Hacienda.

Recomendado: DIAN exige a Ecopetrol pagar casi $10 billones por IVA a combustibles; sería una «reforma tributaria individual»: USO

El balance fiscal del primer trimestre del año da cuenta de ingresos equivalentes al 4,4 % del PIB, la mayoría de ellos por cuenta de los impuestos que recauda la DIAN (3,6 %). Por su parte, los gastos representan el 6,5 % del PIB, la mayoría en funcionamiento, por cuenta de las transferencias que hace el Gobierno central (3,4 %).

Déficit fiscal de Colombia a marzo de 2025
Fuente: MinHacienda.

Así las cosas, el déficit fiscal de Colombia de ese periodo fue significativamente superior al registrado un año atrás, cuando había llegado a 1 % del PIB. Incluso, superó al dato más alto en la historia reciente, que sucedió en la pandemia, cuando llegó a 1,3 %.

La última vez que el balance fiscal fue positivo para un primer trimestre fue en 2014, cuando se registró un superávit de 0,1 %.

De los $525,8 billones de presupuesto con que cuenta el Gobierno colombiano para este año, el Ministerio de Hacienda reportó que con corte a marzo ha obligado un poco más de $84,4 billones, es decir, el 16,1 %. Los compromisos, por su parte, ascendieron a $144,8 billones (27,5 %).

Solo en funcionamiento la ejecución en gasto llegó al 18,3 % ($60,1 billones) y aunque superó la registrada en 2024, se mantiene 0,8 puntos porcentuales por debajo del histórico 2000-2024 (19,1 %). Por su parte, la ejecución en inversión es de apenas 7,9 % ($6,6 billones), inferior a la del año pasado (9,1 %) y también al promedio histórico (11 %).

Respecto a los ingresos, el más reciente informe mensual de la DIAN deja ver que a marzo el recaudo en impuestos llegó a $72,14 billones, un 6,8 % más que en los primeros tres meses de 2024 ($67,52 billones). Esta cifra es consistente con la proyección de la entidad, que esperaba llegar al primer trimestre con un acumulado de $71 billones.

Además, es la primera vez que el dato oficial se acerca a las estimaciones que hizo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), que estima que este año se recogerán en total $290 billones, lo que significa que al primer trimestre la suma debería ir en $72,2 billones.

El director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, había celebrado el cumplimiento de la meta semanas antes de que se divulgara el informe de la entidad y se sostuvo en que se están implementando una serie de estrategias para cumplir lo consignado en la actualización del Plan Financiero: ingesos tributarios por $324 billones.