Desarrollo de tecnologías en la agricultura digital crece tres veces más rápido que el promedio

Tecnologías como la IA, el Internet de las Cosas, sensores, drones y robótica están revolucionando la forma de cultivar, monitorear y gestionar la producción.

Compártelo en:

Expertos consideran que la población mundial superará los 10.000 millones en 2025, lo que para ellos supone un gran desafío para garantizar suficiente producción de alimentos. Mientras, un informe de la Oficina Europea de Patentes (OEP) evidencia que las tecnologías digitales están siendo clave en este proceso, con un crecimiento anual del 9,4 % en solicitudes de patentes de agricultura digital, cifra que triplica el promedio del resto de tecnologías.

Según António Campinos, presidente de la OEP, este avance está transformando la manera de producir alimentos y, con un sistema de patentes sólido y acceso abierto al conocimiento, es posible construir sistemas alimentarios resilientes y equitativos.

En ese sentido, Europa lidera el desarrollo y registro de patentes en agricultura digital, gracias a un ecosistema con 194 startups y 125 universidades en este campo. América Latina también ha mostrado un crecimiento destacado, con una tasa anual del 11 % entre 2000 y 2022, y se proyecta que hacia 2050 podrá abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras del mundo.

En Colombia, la agricultura enfrenta desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Ante ello, la digitalización se ha convertido en una herramienta central para transformar el campo.

Tecnología para la transformación del campo

Tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, sensores, drones y robótica están revolucionando la forma de cultivar, monitorear y gestionar la producción. De hecho, según el DANE, en el segundo trimestre de 2025 la agricultura fue la tercera actividad económica con mayor crecimiento (2,8 %), consolidándose como uno de los motores económicos del país.

En el sureste del país, los caficultores emplean drones y sensores para mejorar la calidad del grano y los rendimientos. En el Valle del Cauca, la industria azucarera utiliza el Cenilogger —un sensor de humedad conectado a IoT— que reduce hasta en 50 % el consumo de agua. El proyecto AgroTIC ha creado una aplicación con IA que apoya a productores de frutas y hortalizas en el monitoreo de cultivos y conexión con expertos y mercados.

En Antioquia, los floricultores aplican drones de precisión en la fumigación, lo que mejora calidad y sostenibilidad. En el caso del aguacate Hass, empresas líderes como Cartama han implementado sistemas de IA y monitoreo inteligente para cumplir con exigentes estándares internacionales.

Además, La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha publicado boletines que orientan sobre la digitalización del agro. Uno de ellos resalta oportunidades en el café con herramientas como detección de plagas por imágenes, siembra automatizada y sistemas de almacenamiento inteligentes. Otro destaca el uso de IA, robótica, geolocalización y procesamiento del lenguaje en cultivos como café, papa, caña, frutas tropicales y flores.

Según la superintendente Cielo Rusinque Urrego, estas iniciativas democratizan el conocimiento científico y benefician especialmente a los pequeños productores.

A nivel global, tecnologías transversales como imágenes, detección, automatización, drones e inteligencia artificial marcan el futuro de la agricultura digital, permitiendo tareas más precisas y eficientes, así como análisis predictivos en tiempo real.

Desde 2018, estas soluciones han crecido notablemente. Las empresas privadas impulsan la mayor parte de la innovación: en 2022 representaron el 88 % de las solicitudes de patentes en agricultura digital. Entre los líderes mundiales figuran compañías como John Deere (EE. UU.), CNH Industrial (Países Bajos/Reino Unido), Claas (Alemania), Kubota (Japón) y Amazonen Werke (Alemania).